Principios de la planeación

Estos son muy importantes para poder aplicar cada uno de los elementos que la forman.

Un principio es una proposición que se formula para que sirva de guía a la acción. 

Principio de la universalidad.
La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.
 
Principio de racionalidad.
Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos
 
El principio de la precisión.
Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, planes precisos
 
El principio de la flexibilidad. 
Todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en éste, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la previsión.
 
El principio de la unidad. 
Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general
 
El principio de factibilidad.
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente
 
El principio de compromiso.
La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión.

Principio de factor limitante.

En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. 
 
Principio de inherencia.
La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración

¿Qué son los commodities?

Commodity es una palabra que escuchamos con mucha frecuencia. Esto sin duda es una consecuencia de que nuestro país es productor de relevancia internacional de bienes agrícolas como son la soja, el trigo y el maíz. Podría decirse también que “commodity” es una palabra que ha entrado al lenguaje más corriente o informal, importada desde la jerga de lo económico-financiero. Pero…¿qué es exactamente? ¿Cómo puede afectarnos?

Commodity es todo bien que es producido en masa por el hombre, o del cual existen enormes cantidades disponibles en la naturaleza, que tiene valor o utilidad y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización. Pero esta definición es bien amplia y alcanza a muchos bienes distintos. Sin embargo, hay muchos bienes que no cumplen con nuestra definición de commodity y que por tanto, no son considerados como tales. Veamos algunos ejemplos.

Como habíamos dicho, la soja, el maíz y el trigo, entran dentro de nuestra definición. Son bienes producidos en masa por el hombre y tienen un muy bajo nivel de diferenciación, ya que el trigo producido en el Distrito Federal, no es esencialmente distinto del producido en Córdoba o en algún lugar de los Estados Unidos.

El oro, la plata o el petróleo también entran en nuestra definición, ya que hay enormes cantidades disponibles en la naturaleza. En cuanto al nivel de diferenciación o especialización, el oro extraído en distintos lugares del mundo, va a tener esencialmente las mismas cualidades.

Veamos otros ejemplos. El agua del mar, no es un commodity ya que aunque es un bien con mucha disponibilidad, no tiene un valor o utilidad. Lo mismo va a suceder con las cenizas volcánicas, que salvo en casos muy puntuales, no tendrán un uso de importancia económica. 

Ahora bien, ¿por qué no decimos que una computadora es un commodity? La respuesta está en que el nivel de diferenciación es decididamente alto, y las especificaciones también varían de un modo muy amplio. ¿De qué computadora estaríamos hablando? ¿Dell, Hewlett-Packard o Toshiba? ¿Estaríamos hablando de computadoras portátiles o de escritorio? Podríamos agregar también que cada computadora podría diferir sensiblemente en la memoria RAM, en la capacidad del disco rígido, en la velocidad del microprocesador, en la placa de gráficos, etc.

Al estar en presencia de un bien con un alto nivel de diferenciación, vamos a estar hablando de un mercado con altos márgenes de ganancias en comparación con un mercado que no tiene diferenciación y en consecuencia márgenes de ganancias más exiguos (este último, es el caso del mercado de los commodities). Sucede sin embargo, que cuando determinada industria evoluciona de modo que muchos participantes pueden realizar algo que antes podía realizar sólo una determinada firma, se habla de “comoditización” de un producto o industria.

Ejemplos de esto pueden encontrarse en la industria farmaceutica donde en lugar de consumirse sólo medicamentos hechos por un determinado laboratorio, se puede acceder a la droga genérica de un modo más barato. Al decir “esta droga se ha transformado en un commodity”, se quiere decir que ya no hay una diferenciación especial ni márgenes especialmente amplios por producir tal droga. Hoy podría decirse eso de la aspirina, cuando en sus comienzos era sin dudas un producto innovador y de altos márgenes para quienes la producían. Hoy la aspirina es un commodity, al punto tal que nadie hace una gran diferencia entre tomar la hecha por un laboratorio u otro.

¿Cómo se clasifican los commodities?

Dentro de nuestra definición bien amplia de commodities, vamos a encontrar grupos distintos. Veamos cuáles son:

Granos: Soja, Trigo, Maiz, Avena, Cebada.
Softs: Algodón, Jugo de Naranja, Café, Azúcar, Cacao.
Energías: Petróleo Crudo, Fuel Oil, Gas Natural, Etanol, Nafta.
Metales: Oro, Plata, Cobre, Platino, Aluminio, Paladio
Carnes: Ganado Bovino Vivo, Ganado Porcino Vivo, Manteca, Leche,
Financieros: Bonos de 30 años, Notas de 10 años, Eurodollar, Fed Funds a 30 días
Índices: Dow Jones, S&P500, Nasdaq100, Nikkei225, E-Mini Nasdaq
Monedas: Libra Esterlina, Euro, Peso Mexicano, Rand de Sudáfrica, Franco Suizo

A partir de esta clasificación en grupos, hacen su aparición los commodities relacionados con lo financiero. Esto habla del modo amplio en el que hay que entender a los commodities. Despues de todo, los euros que pueda comprar una persona en Alemania, serán los mismos que podrá adquirir en alguna casa de cambio en México.

Pero, ¿en qué puede afectarnos todo esto?

Los commodities están mayormente denominados en dólares. ¿Y qué se espera del dólar en el mundo? Esta es la pregunta verdaderamente difícil.

Una mayoría importante cree que debería depreciarse con respecto al resto de las monedas y es mucha la negatividad general a nivel mundial con respecto al dólar.

Pero si algo nos enseñan los mercados financieros, es que cuando la inmensa mayoría tiene una postura adoptada frente al precio de un activo, sucede justamente lo opuesto y con mucha violencia.

Esto se traduciría una fuerte revalorización del dólar a nivel mundial. De suceder esto, los precios de los commodities, denominados en dólares, deberían caer marcadamente.

¿Por qué habría de afectarnos? Porque si esto se diera, al ser nuestro país un gran productor de commodities agrícolas, vería sus ingresos negativamente afectados.

Hay que estar con la paraguas a mano: puede volver a llover en cualquier momento.

Mi perfil

Julio Carreto:
Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.
Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.
Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura

Ver todo mi perfil



Aclaración

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo para fines educativos con estudiantes y docentes del tema.