Correo electrónico

Historia del Correo Electrónico


Los primeros datos del correo electrónico se remontan a 1961, donde en la MIT (Massachussets Institute of Technology), se presentó un sistema que permitía que varios usuarios remotos se pudieran conectar a un mismo Host (IBM 7094) y así poder guardar datos en el disco.

Tras esta idea inicial, el correo electrónico inició su andadura en 1965 en una super computadora, y en 1966 ya se habia extendido rápidamente. Fue en 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@), la cual dividía el usuario y el host, el cual , alojaba la cuenta de correo.

La nomenclatura del Correo Electrónico proviene del tradicional Correo Postal que todos bien conocemos. En ambos casos se reciben y envían correos desde los clientes (buzones), donde hay mecanismos que tramitan estos correos (Mail Servers) hasta llegar a su destinatario.


Un invento que ha revolucionado un aspecto de las comunicaciones... pero con la misma idea original.


Nota: Tras revisar la cantidad de versiones que existen en Internet sobre este tema, se ha elegido la que parece ser más verídica; en ningún caso se asegura completamente su veracidad 

¿Que es el Email? Definicion de Correo Electronico

El Correo Electrónico es un sistema que permite el envío/recepción de mensajes a través de Internet. El funcionamiento es similar al correo postal, con la comodidad que la entrega se efectúa en el acto. La comunicación es sumamente rápida; podemos enviar correos electrónicos a personas que están en la otra parte del mundo en cuestión de segundos.

Para poder enviar correos electrónicos, necesitamos de una cuenta de correo; ésta nos la proporcionará nuestro proveedor de correo. Actualmente existe una infinidad de servicios de Internet que nos ofrecen cuentas de correo gratuitas. No se recomiendan tener muchas cuentas de correo activas, ya que debido a eso las podemos dejar en desuso.

En caso de correos corporativos, ya necesitamos de una infraestructura donde podamos implementar nuestro servicio de Mail Server.


Dominios, usuarios y su funcionalidad


Un dominio de Internet es el nombre de un servidor que relaciona dicho nombre de dominio con su dirección IP (Internet Protocol). O dicho de otra manera, un dominio es un alias (o apodo) de una dirección IP.

Cada cuenta de correo electrónico es única en Internet; por lo que no existirán nunca dos cuentas de correo iguales asignadas a dos personas diferentes.

Una dirección de correo electrónico consta de dos partes: el nombre de usuario (a la izquierda) y el dominio (a la derecha); ambos unidos por el símbolo @ (arroba), que en nuestro contexto significa "en" o "pertenece a".
El nombre de usuario es el identificador de la persona que usará y gestionará dicho correo electrónico.

El dominio está compuesto por dos subgrupos:

- La organización (o el nombre de Host o Servidor de la Organización)
- El tipo (característica que define la funcionalidad del dominio).

Existen varios tipos de dominio, los cuales se definen por la funcionalidad al cual serán destinados. Unos ejemplos de los dominios más famosos o usados los podemos ver en el siguiente cuadro:

También podemos encontrar los dominios relacionados a países (dominios geográficos), los cuales definen la localización geográfica del dominio. Unos ejemplos:

Estructura de un Correo Electrónico


Un correo electrónico se puede dividir en dos partes: el encabezado y el mensaje
  1. El encabezado. En este apartado contiene toda la información del remitente, el destinatario, las fechas/horas en que los servidores de correo intermedios lo procesan, etc.
  2. El mensaje. En este apartado contiene la información propiamente dicha.

Dentro del encabezado, nos podemos encontrar los siguientes campos de información:
  1. De: En este apartado nos encontraremos la dirección del correo electronico remitente.
  2. Para: En este apartado nos encontraremos la dirección del correo electrónico destinatario.
  3. CC (Copia de Carbón): En este apartado nos encontraremos la dirección del correo electrónico con copia.
  4. CCO (Copia de Carbón Oculta): En este apartado nos encontraremos la dirección del correo electrónico con copia oculta.

En el campo DE saldrá el nombre del remitente. En el campo PARA será el destinatario en cuestión del correo; en el campo CC será la persona que queramos que reciba el correo para que esté informado del contenido del correo y en el campo CCO será la persona que queramos que visualice este correo pero no queremos que el resto de receptores del correo vean que este en cuestión lo recibe.

A excepción del campo DE, en el resto de campos podemos poner más de un destinatario. En el campo DE no podemos hacerlo ya que obviamente, sólo podemos enviar un correo con un sólo remitente.

Las buenas prácticas de correo nos indican que en el momento de hacer un correo electrónico, debemos de ser ordenados y estructurados, buscando siempre un orden de las ideas que queremos poner en el correo electrónico. Al igual que en el correo postal, deberemos de iniciar el correo con un saludo o presentación, siguiendo con el cuerpo del mensaje escrito de una forma clara y concisa, y luego la despedida o cierre. No deberemos de escribir en mayúsculas, ya que este significa (o se puede llegar a interpretar) que el remitente del correo está alterado o enfadado. Para escribir un buen correo electrónico debemos de seguir las pautas que ya usábamos con el correo Postal.

En la actualidad podemos encontrarnos diferentes correos electrónicos gratuitos, como Hotmail, Gmail ... etc.

La Libreta de Direcciones


La Libreta de Direcciones (Address Book) es un apartado dentro de nuestro correo electrónico donde podemos guardar las direcciones de correo electrónico de nuestros contactos, junto con otros datos de éstos, como pueden ser su teléfono o la organización para la cual trabaja.
La máxima finalidad de la libreta de direcciones es la de tener guardadas y almacenadas las direcciones de correo de las personas con las que más se interactúa, sin tener que escribir de nuevo su dirección por cada nuevo correo creado.
La idea general es que cuando creamos un correo electrónico nuevo, seleccionamos el campo Para y buscamos el contacto deseado a través de esta libreta de direcciones.

Protocolos usados por el Correo Electrónico



A continuación, definiremos los principales protocolos usados por el correo electrónico. Podemos encontrar información mas detallada sobre los servidores y protocolos en el apartado Servidores 
POP3 (Post Office Protocol). Es un protocolo de descarga de correo, no de envío. Su función es la de descargar correo de un buzón a nuestro ordeandor cliente. El puerto usado por este protocolo es el 110.

IMAP (Internet Message Access Protocol). Es un protocolo de sincronización con el buzón de correo; a diferencia del POP3, los clientes están conectados online mientras que el buzón esté activo, descargando la información bajo demanda. Este protocolo permite que más de un cliente IMAP pueda estar conectado a un buzón; acción no recomendada en POP3 ya que si tuviéramos dos clientes conectados a un buzón, los correos se descargarían indistintamente entre los dos clientes de correo. El puerto usado por este protocolo es el 143.

SMTP (Simple Mail Transfer Protocol). Es un protocolo de comunicación entre servidores de correo, usando un lenguaje propio y sencillo para tal fin. El puerto usado por este protocolo es el 25.

HTTP (Hypertext Transfer Protocol ). Es un caso especial de protocolo de servidores de correo ya que se accede vía web. Para consultar este tipo de correo no es necesario tener instalado ningún gestor de correo, ya que se usa la propia web como Interface para su acceso. Los puertos usados habitualmente son el 80 y el 443 (cuando se usa SSL).


Aquí se ha descrito un resumen de los puertos más utilizados por los protocolos del Correo Electrónico. No hemos detallado el protocolo de DNS (Domain Name Service), ya que el DNS no es un protocolo exclusivo del correo electrónico. Para los curiosos, el puerto que usa el DNS es el 53.

Podemos encontrar las definiciones de todos los términos en el apartado de Terminología 

Seguridad en el Correo Electronico



La seguridad en el Correo Electrónico es un elemento muy importante ya que éste es una puerta de entrada de virus y otros programas maliciosos a nuestro ordenador; por la cual cosa es recomendable seguir unos mínimos estandartes de seguridad, como:
  • Tener instalado un buen antivirus / AntiSpyware en nuestro equipo.
  • No abrir correos de remitentes desconocidos o si el campo Asunto nos resulta extraño o con caracteres extraños.
  • Si al abrir un correo electrónico nos solicita para instalar un programa, seleccione NO y borre el correo de inmediato.
  • No facilite sus contraseñas nunca a nadie, ya que si alguien envía correos en su nombre, el único responsable será el propietario de dicha cuenta de correo.
  • No envie informacion sensible por correo electrónico, tal como números de cuenta bancarias o contraseñas personales.
  • En la sección de Criptografía veremos como securizar un correo electrónico mediante el uso de certificados.
Fuente: http://bit.ly/13ZYG2A

Principios del Proceso Administrativo

LOS 14 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN DE FAYOL

1. División del Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje.

2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal.

3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.

4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona.

6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo.

7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos.

8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a sus subalternos la autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de Centralización en cada caso.

9. Jerarquía: La línea e autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.

10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él.

11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.

12. Estabilidad del Personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización.

13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos la libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores.

14. Espíritu de Grupo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad. Recomendaba por ejemplo el empleo de comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible.


PRINCIPIOS DE PLANEACIÓN

1) Principio de la Precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible.

2) Principio de la Flexibilidad: Es dejar un margen para los posibles cambios que se pudieran dar, tanto buenos como malos.

3) Principio de la Unidad: Trabajar de una manera unida, coordinada e integrada para lograr la meta.


PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN

1) Principio del Objetivo: Todas las actividades establecidas en la organización deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa.

2) Principio de la Especialización: El trabajo de una persona debe limitarse hasta donde sea posible, a la ejecución de una sola actividad.

3) Principio de la Jerarquía: Se deben de establecer centros de autoridad de los cuales emane la comunicación necesaria, para lograr los planes en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan en una línea clara e ininterrumpida, desde el más alto ejecutivo, al nivel más bajo.

4) Paridad de Autoridad y Responsabilidad: A cada grado de autoridad conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad.

5) Unidad de Mando: Establece que al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función, debe asignarse un solo jefe y que los subordinados no deberán reportar a más de un superior, pues el hecho de que un empleado reciba ordenas de más de dos jefes, solo conduce a la ineficiencia.

6) Difusión: Las obligaciones de cada puesto deben publicarse y ponerse por escrito, a disposición de todos los miembros de la empresa que tengan relación con ellas.

7) Amplitud o tramo de control: Hay un límite en cuanto al número de subordinados que deben reportar a un ejecutivo.

8) La Coordinación: Las unidades de una organización siempre deberán de mantenerse en equilibrio.

9) Continuidad: Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional, requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio ambiente.


PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN

Principios de las cosas

1) Carácter administrativo: Es tener especialistas en cada área, conocedores y prepararos para realizar sus actividades.

2) Abastecimiento Oportuno: Tener las cosas necesarias, en cantidad y tiempo.

3) Instalación y Mantenimiento: Tener un lugar adecuado y bien acondicionado.

4) Delegación y Control: Transmitir autoridad y hacer buen uso ella.


Principios de las personas

1) Ecuación de nombres y funciones: Poner en claro cuáles son las funciones que se van a llevar a cabo, y que las personas sean las correctas para desempeñarlas.

2) Previsión de Elementos Administrativos: Tener a la gente necesaria para cubrir las funciones.

3) Introducción Adecuada: Saber todo acerca del lugar donde trabajas, no tener ningún tipo de incertidumbre.


PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN

1) De la Armonía del Objetivo o Coordinación de interés: La dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos.

2) Impersonalidad de Mando: Se refiere a que la autoridad y su ejercicio, surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados.

3) De la Supervisión directa: Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes.

4) De la Vía Jerárquica: Los canales de comunicación deben de ser transmitidos a través de los niveles jerárquicos correspondientes.
5) De la Resolución del Conflicto: Es la necesidad de resolver los problemas que surjan, desde el principio y no dejar que crezcan.

6) Aprovechamiento del Conflicto: A veces con los problemas que se presentan, se visualizan nuevas estrategias y se saca provecho de los problemas.


PRINCIPIOS DEL CONTROL

1) Equilibrio: Debe de haber un balance entre el control y la delegación.

2) De los Objetivos: El control existen en función de los objetivos, el control no es un fin, si no un medio para alcanzar los objetivos.

3) De la oportunidad: El control debe de ser oportuno, debe de aplicarse antes de que se presente el error.

4) De las Desviaciones: Todas las desviaciones que se originen deben de analizarse detalladamente y saber porque surgieron, para que en un futuro no se vuelvan a presentar.

5) Costeabilidad: Se deben de justificar el costo, que este represente en dinero y tiempo, en relaciones con las ventajas reales que este aporte.

6) De la Excepción: El control debe de aplicarse a las actividades representativas, a fin de reducir costos y tiempo.

7) De la Función Controlada: La función que realiza el control, no debe de estar involucrada con la actividad a controlar.

Administración de la fuerza de trabajo en las operaciones

La administración de la fuerza de trabajo es un tema importante en las organizaciones industriales ayudara a identificar algunos de los problemas, como en la productividad, que puede implicar una restructuración organizacional, para lo cual se forman equipos de trabajo bien estructurados y con enfoques bien dirigidos, también es importante considerar el tipo de organización (horizontal o vertical).

El diseño del trabajo es muy importante ya que de este depende mucho la fuerza del trabajo ya que si el puesto no está bien diseñado nosotros como administradores podemos tener con frecuencia problemas en la productividad, en el estudio de métodos nos enfocaremos principalmente en el estudio de los costos de mano de obra que involucra la fuerza del trabajo el pionero en este es Frederick Taylor con su estudio de tiempos y movimientos, con todo lo que acabamos de mencionar podemos llegar a tener una manufactura esbelta, su nombre viene del sistema Toyota que se define como la filosofía d excelencia en manufactura eliminado todo tipo de desperdicio.

Las curvas de aprendizaje también forman parte de la fuerza de trabajo ya que es un estudio de cómo va aprendiendo y dominado sus funciones el empleado dentro de la organización.

Introducción

Fuerza de trabajo es la administración de empleados especializados, semiespecializado, oficinistas y administrativos. Las actividades a desempeñar las podemos resumir en diseñar puestos, medición del trabajo, capacitación a los trabajadores, normas laborales y técnicas de motivación.

Conceptos generales

Restructuración organizacional. Implica un cambio cultural radical. Con el objetivo de mejorar la capacidad de la empresa para satisfacer o superar las expectativas de sus clientes.

Formación de equipos de trabajo: Son pequeños grupos de personas que tienen un propósito común, establecen sus propias metas y enfoques de desempeño y se hacen responsables del éxito. Los enfoques de los equipos de trabajo:

  1. Equipos para la resolución de problemas 
  2. Equipos con propósito esencial
  3. Equipos auto dirigidos


Tipos de estructura organizacional

Organización vertical

Tiene departamentos como marketing, operaciones, finanzas, recursos humanos, e ingeniería. Los empleados solicitan la guía de los jefes y su autorización para actuar, son leales a sus propias disciplinas y existe poca comunicación a través de las fronteras funcionales.

Organización horizontal

La jerarquía y las fronteras entre funciones o departamentos se suprimen y la organización es gobernada por equipos multidisciplinarios. La idea es administrar a través de las áreas funcionales. Son flexibles. Institucional e individualmente un mayor control del aumento de la población. Las causas del aumento de la productividad son consecuencia del desarrollo de la tecnología, del aumento del denominado capital físico y la mejora del capital humano: mecanización, industrialización, implantación de tecnologías de la información y la comunicación; de la mejora en la gestión de recursos humanos; del aumento de la cualificación profesional y la formación de trabajadores así como de la implantación del sistema de gestión de la calidad y la intensificación del capital que reducen la necesidad de mano de obra intensiva.

Planes de incentivos y reconocimiento

Premian a los trabajadores, fomentan el mejoramiento de la productividad. Hay 3 planes de incentivos:

a) Planes basados en el individuo
b) Planes basados en el equipo
c) Planes basados en el grupo

Diseño del trabajo

Especifica el contenido de este, las habilidades y capacitación que el empleado requiere para realizar ese trabajo y el grado de especialización apropiada para el mismo. Un buen diseño del puesto de trabajo: mejora la eficiencia mediante el análisis de los elementos de trabajo incluidos en el puesto, mejora la productividad al considerar los factores técnicos y humanos, eleva la calidad del producto o servicio final, y acrecienta la satisfacción del trabajador.

Especialización de puestos de trabajo

Produce beneficios: Menos tiempo de capacitación por empleado, porque los métodos y procedimientos son más limitados. Un ritmo de trabajo más rápido, que permite obtener más producción en menos tiempo.

Estudio de métodos Introducción a la medición del trabajo.

La medición del trabajo y el estudio de métodos tienen sus raíces en la actividad de la administración científica. Federick Taylor mejoro los métodos de trabajo mediante el estudio detallado de movimientos y fue el primero en utilizar él cronometro para medir el trabajo. Otra de las contribuciones de Taylor fue la idea de que un estándar de producción (ejemplo, minutos por pieza) debe establecerse por cada trabajo. Un estándar determina la cantidad de salida esperada de producción de un trabajador y se utiliza para planear y controlar los costos directos de mano de obra.

Propósitos de la medición del trabajo.

1. Evaluar el comportamiento del trabajador. Esto se lleva a cabo comparando la producción real durante un periodo de tiempo dado con la producción estándar determinada por la medición del trabajo.

2. Planear las necesidades de la fuerza de trabajo. Para cualquier nivel dado de producción futura, se puede utilizar la medición del trabajo para determinar qué tanta mano de obra se requiere.

3. Determinar la capacidad disponible. Para un nivel dado de fuerza de trabajo y disponibilidad de equipo, se pueden utilizar los estándares de medición del trabajo para proyectar la capacidad disponible.

4. Determinar el costo o el precio de un producto. Los estándares de mano de obra obtenidos mediante la medición del trabajo, son uno de los ingredientes de un sistema de cálculo de precio. En la mayoría de las organizaciones, él calculo exitoso del precio es crucial para la sobrevivencia del negocio.

5. Comparación de métodos de trabajo. Cuando se consideran diferentes métodos para un trabajo, la medición del trabajo puede proporcionar la base para la comparación de la economía de los métodos. Esta es la esencia de la administración científica, idear el mejor método con base en estudios rigurosos de tiempo y movimiento.

6. Facilitar los diagramas de operaciones. Uno de los datos de salida para todos los diagramas de sistemas es el tiempo estimado para las actividades de trabajo. Este dato es derivado de la medición del trabajo.

7. Establecer incentivos salariales. Bajo incentivos salariales, los trabajadores reciben más paga por mas producción. Para reforzar estos planes de incentivos se usa un estándar de tiempo que define al 100% la producción. Estándar de tiempo.

Los resultados principales de algunos tipos de actividad de medición del trabajo es un estándar de producción, llamado también un estándar de tiempo o simplemente un estándar. Un estándar se puede definir formalmente como una cantidad de tiempo que se requiere para ejecutar una tarea o actividad cuando un operador capacitado trabaja a un paso normal con un método prestablecido.

Manufactura esbelta (lean)

Manufactura Esbelta son varias herramientas que le ayudará a eliminar todas las operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y a los procesos, aumentando el valor de cada actividad realizada y eliminando lo que no se requiere. Reducir desperdicios y mejorar las operaciones, basándose siempre en el respeto al trabajador.

Objetivos de Manufactura Esbelta

Los principales objetivos de la Manufactura Esbelta es implantar una filosofía de Mejora Continua que le permita a las compañías reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad. Manufactura Esbelta proporciona a las compañías herramientas para sobrevivir en un mercado global que exige calidad más alta, entrega más rápida a más bajo precio y en la cantidad requerida.

Específicamente,  la Manufactura Esbelta:

·         Reduce la cadena de desperdicios dramáticamente
·         Reduce el inventario y el espacio en el piso de producción
·         Crea sistemas de producción más robustos
·         Crea sistemas de entrega de materiales apropiados
·         Mejora las distribuciones de planta para aumentar la flexibilidad

Beneficios 

Lean manufacturing es una filosofía de gestión enfocada a la reducción de los 7 despilfarros (sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de procesado, inventario, movimiento y desecho -scrap-) en productos manufacturados.

Lean es básicamente todo lo concerniente a obtener las cosas correctas en el lugar correcto, en el momento correcto, en la cantidad correcta, minimizando el despilfarro, siendo flexible y estando abierto al cambio. La implantación de Manufactura Esbelta es importante en diferentes áreas, ya que se emplean diferentes herramientas, por lo que beneficia a la empresa y sus empleados.

Curvas de aprendizaje 

Una curva de aprendizaje, no es más que una línea que muestra la relación existente entre el tiempo (o costo) de producción por unidad y el número de unidades de producción consecutivas. También pueden tomarse en consideración la cantidad de fallas o errores, o bien el número de accidentes en función del número de unidades producidas. La curva de aprendizaje es, literalmente, un registro gráfico de las mejoras que se producen en los costes a medida que los productores ganan experiencia y aumenta el número total de automóviles, aparatos de televisión, aparatos de vídeo o aviones que sus fábricas y líneas de montaje producen.

Su cálculo

Una relación matemática nos permite expresar el tiempo que supone producir una determinada unidad. Esta relación es función de cuántas unidades se han producido antes y cuánto tiempo llevó producirlas. Aunque este procedimiento determina el período de tiempo que es necesario para producir una unidad dada, las consecuencias de este análisis son de mayor alcance. Método aritmético El análisis aritmético es el método más simple para los problemas de curvas de aprendizaje. De tal forma, cada vez que la producción se duplica, la mano de obra por unidad disminuye en un factor constante, conocido como la tasa de aprendizaje. (Aclaración: el concepto de unidad deberá aplicarse de manera apropiada, así pues si se trata de remolcadores, cada remolcador constituirá una unidad, pero de tratarse de televisores lo correcto es considerar las unidades como lotes de producción, sean éstos de 100, 500 o más unidades).

Conclusión

Es importante considerar la administración de la fuerza de trabajo en las organizaciones ya que como administradores tenemos que tener en cuenta aumentar la productividad en la organización así como ser más eficientes, tenemos que hacer estudios de tiempos y movimientos para ver los estándares de tiempo y tener menos tiempos muertos el hacer buenos cálculos para el costo de mano de obra. Todo esto a su vez tomando en cuenta al empleado y nuestros recursos técnicos con los que contamos.

Bibliografía

·         Lee J. Krajewski, Larry P. Ritzman Administración de operaciones: Estrategia y análisis
·         Norman Gaither,Greg Frazier Administración de Producción Y Operaciones edición 
Adam, Everett – Ebert, Ronald - Administración de la producción y las operaciones Prentice Hall - 1991
·         Meredith, Jack - Administración de Operaciones - Limusa Wiley - 1999 

Clasificación de las empresas

POR SU ACTIVIDAD O GIRO 

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:

Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:
         Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.

Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción.

Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.

Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :

·Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.

·Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana.

·Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc.

·Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:

·Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )

·Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).

·Transporte (colectivo o de mercancías)

·Turismo

·Instituciones financieras

·Educación

·Salud ( Hospitales )

·Finanzas y seguros

SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL

Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:

Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes:

·Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera ( Nafin )

·Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes.

·Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTE, Banco de México.

·Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal, Issstecali.

·Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales.

Privadas

Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa.

·Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.

·Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.

·Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene más importancia ) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA

Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a que tipo de empresa pueden pertenecer una organización, tales como:

Financiero:El tamaño se determina por el monto de su capital.
Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados

Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales.

Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra.

Por último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o sistematizada.

Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro de su giro.

OTROS CRITERIOS

Criterios Económicos

Según este criterio las empresas pueden ser:

Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyen en forma importante en el desarrollo económico del mismo.

Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias.

Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población.

Criterios de Constitución Legal: De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc. Cooperativa, Soc. en Comandita Simple, Soc. en Comandita por Acciones, y Soc. en Nombre Colectivo.

Mi perfil

Julio Carreto:
Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.
Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.
Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura

Ver todo mi perfil



Aclaración

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo para fines educativos con estudiantes y docentes del tema.