¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?


Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".


A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es: 
  • Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.
  • Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.
  • El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.
  • La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.
  • La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.
  • La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

B) La globalización en sus aspectos tecnológicos:
  • Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.
  • El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.

C) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):
  • La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.
  • El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:
    - fronteras
    - diferencias étnicas,
    - credos religiosos,
    - ideologías políticas
    - condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos
    - esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.
  • La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.
  • Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.
Fuente: http://bit.ly/1fVGcVq

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION?

Resulta razonable pensar que el incremento exponencial de la información y el conocimiento accesible, unido a una inmensa capacidad de comunicación global, puede llevarnos a una mayor sensibilización ante los problemas comunes, y todo ese potencial podría terminar constituyendo una ayuda real a los mas desfavorecidos.

La información ya circula por la Red escapando a tendencias monopolizadoras y siendo asequible en gran parte del mundo a costes bajísimos.

La globalización va a poner en evidencia la diferencia que existe entre el actual, y caduco, Sistema Social Piramidal (código regulador de las relaciones humanas individuales en una sociedad concreta) en crisis y responsable de un delirante aislamiento personal egocéntrico que frena el inevitable proceso de individualización, del concepto de “Sociedad Humana” o creación espontánea de un mundo de relación para el que estamos biológicamente preparados . El ser humano, que de momento solo se encuentra en nosotros como una posibilidad de futuro, no existirá nunca aislado y desde el punto de vista biológico propende a la cooperación. Los sistemas Sociales los creamos nosotros mismos para regular la vida en sociedad y no tienen porque ser eternos.

La globalización lastra a las estructuras económicas, políticas y sociales de intermediarios inútiles. El gran cambio emergente está dándole el poder al productor y al consumidor, y está quitándoselo al intermediario, que era una pieza clave en la regulación de la economía tradicional. En el campo político la intermediación sigue siendo necesaria, porque no se debe suprimir el debate social, pero lo que ocurre es que la intermediación política se ha gubernamentalizado, se ha burocratizado en exceso, dificultando la comunicación entre los protagonistas del futuro: las entidades supranacionales y los poderes locales significativos, restando recursos económicos a los mismos.

En un mundo globalizado, las compañías, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el control de los precios. Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor productividad, que se consigue con una mayor utilización de las nuevas tecnologías, con la innovación y con una nueva forma de hacer economía. Solo de esta manera se pueden aumentar los beneficios cuando no se pueden subir los precios. La innovación es siempre positiva para el individuo y para la sociedad en general.

Estamos pasando de un sistema de producción para consumo de masas, consustancial a la era industrial, a un sistema de producción para consumo diversificado, gracias a las innovaciones en los procesos productivos.

La globalización ha provocado la aparición de movimientos críticos contra la misma que han provocado una mayor sensibilidad con problemas comunes: solidaridad, derechos humanos y ecológicos...

La globalización es el gran fenómeno económico de nuestra era. Ofrece oportunidades sin precedente a miles de millones de personas en todo el mundo.

Las posibilidades de erradicar la pobreza en el mundo ha dejado de ser una entelequia y si un objetivo, técnicamente posible y por lo tanto cierto para la humanidad ( la eclosión de la biotecnología puede ser un factor determinante).

La universalización de los derechos humanos y ecológicos es más posible que nunca.

Nadie debe poner en duda que la globalización cultural, el turismo y los movimientos migratorios producen efectos positivos sobre el papel de la mujer en la sociedad y los derechos de los niños en las sociedades más atrasadas

Puede contribuir a que se comiencen a cuestionar a los valores económicos como únicos y universales, pudiendo dar paso a un renacimiento de los valores tradicionales, fundamentales para un rearme ético-social y ético-individual.

La posibilidad de que lo pequeño si tiene significación pueda trascendentalizarse puede propiciar un mundo más prospero y más enriquecido por la aceptación de una diversidad cultural no trivial y sí significativa. La globalización es compatible con la pervivencia del hecho diferencial, no solo no constituye una amenaza para la diversidad y pluralidad, sino que ,como apunté en el capítulo anterior, por el contrario puede llegar a ser su mejor aliado.

Las presentes y futuras alianzas-estratégicas en el capital y la tecnología pueden conllevar enormes mejoras para la humanidad.

La posibilidad de utilizar Internet los empresarios y con ello tener la posibilidad de bajar sus costes generales publicitarios, mejorar su comunicación con deudores y acreedores, de rediseñar sus ingresos, bajar costes, mejorar sus ventas y por lo tanto su beneficio, es una ventaja ya irrenunciable.

Facilita una nueva forma de relaciones personales que puede supones ventajas importantes en el campo de las relaciones humanas. La posibilidad de que se puedan comunicar nuestros neuroquímicos impulsos afectivos a través de la Red no es algo despreciable y puede ser extraordinariamente positivo cara a una mejora en las relaciones personales.
Internet vía satélite, la telefonía móvil o la televisión por satélite o cable, consecuencia de la cobertura planetaria de las comunicaciones y de la eclosión de las nuevas tecnologías, son ventajas incuestionables.

Mejorará de la calidad democrática. Si Internet de segunda generación consigue salvaguardar la cofidencialidad de los datos y el voto electrónico, nos encontraríamos ante un importante instrumento que posibilitaría una democracia directa virtual, complementaria de una democracia representativa que hay que mejorar notablemente. Internet puede ser un instrumento que permita revitalizar la democracia a nivel local y general, en el sentido de que puede ayudar a la movilización real de los ciudadanos para participar en la política local a través de la movilización virtual de los mismos.

En la economía física, tradicional para hacer negocio se necesitaban grupos grandes, una determinada localización, gran espacio físico, gran información y gran poder para comunicarla. En el nuevo contexto global ya no son tan importantes el valor de los factores tangibles, ni el espacio físico, ni la localización y por otra parte la información está al alcance de todos y él poder transmitirla también, la capacidad de aproximación al cliente es máxima y el coste publicitario mínimo. Podíamos decir que Internet permite que el pequeño se sienta grande y esto desde el punto de vista de la motivación empresarial es importantes.

La globalización creará problemas importantes a los regímenes políticos autoritarios.

Por otra parte no nos debemos olvidar que no solo el factor conocimiento es un valor en alza dentro de la organización y la producción de la empresa, sino que cada vez se producen más bienes intangibles, porque la demanda así lo quiere. Estos bienes tienen la particularidad de no son excluyentes sino compartibles. Entre los intangibles en alza, aparte de bienes, la marca o la organización destaca la innovación que permite competir en mejores condiciones, subir precios y mejorar consecuentemente los beneficios. La innovación tiene mucho que ver con el cambio en el sistema de transmisión de inteligencia en el proceso productivo., ya que activa la importancia de los trabajadores de las unidades locales.

En el terreno político y social la globalización puede llegar a permitir dar el paso del Estado Pirámide a un Estado Inteligente, un Estado Red, con modelos organizativos flexibles que consideren como fundamental la participación y aportación de cada ciudadano, revaloricen y se centren en su figura. En definitiva los Estados Modernos deberían orientarse más a catalizar las aportaciones de los ciudadanos a los que tienen que servir, que a dirigir anacrónicamente sus vidas. La relación ciudadano-poder político, se debe modificar para que se vuelva creativa por parte del ciudadano. Por medio de la participación, el ciudadano deja de ser objeto de poder, para convertirse en sujeto del mismo. Al “Estado Inteligente”, al “Estado Red” le correspondería acercarse a las necesidades de los ciudadanos, no con el afán de protegerlos sino con la finalidad de facilitar y fortalecer la participación de los mismos en políticas concretas. El problema para el poder es provocar las condiciones de interactividad adecuadas para conseguir la movilización real y motivacional de los ciudadanos, aunque para ello tengamos que pasar a un estado virtual.

La globalización va a permitir dar protagonismo a los dos grandes poderes del futuro: las entidades supranacionales y las entidades locales, precarizando a los actuales estados-nación. En los últimos años los viejos Estados-Nación están viendo con estupefacción como los pilares fundamentales (la cohesión del estado, el autoabastecimiento o la seguridad nacional) sobre los que se asentaron se van deshaciendo paulatinamente, lo que conlleva que estos antiguos proyectos vayan perdiendo definición y peso económico, político, cultural y social. Frente a la amenaza del terrorismo internacional nuclear, químico, biológico, cibernético, genómico o de cualquier tipo ”, la protección que ofrece el Estado-Nación no vale para nada. Lo hemos vivido recientemente con el ataque realizado contra la nación más poderosa del mundo. El tema del medio ambiente exige básicamente una acción local y global, escapa al soberanismo intermedio, dado que afecta a toda la humanidad, como el terrorismo, el tráfico de armas o de personas.

¿Qué es el Marketing de Guerrilla?


¿Qué es el Marketing de Guerrilla?
Este término suele despertar el interés por su poco convencionalismo, aunque sin embargo transmite toda la esencia de estas técnicas de marketing.
Es posible definir el Marketing de Guerrilla como un conjunto de estrategias  y herramientas de Marketing mediante medios poco convencionales cuya clave es no parecer realmente publicidad. Mediante el ingenio, la creatividad, la originalidad y la capacidad de sorprender; proporciona al público una experiencia con intriga, sorpresa, y confusión  que hace sonreír y crea recuerdo.
Requiere un costo mucho menor que las técnicas convencionales y proporciona un máximo rendimiento como consecuencia del entorno diferente que crea y la forma de comunicar el mensaje, muy lejos de los constantes y cansados bombardeos publicitarios habituales y actualmente cada vez más anticuados y poco renovados.
Y ¿qué elementos son necesarios para la efectividad del Marketing de Guerrilla?
  1. Uso de la creatividad y la innovación. Son básicos. No podemos esperar resultados diferentes haciendo siempre lo mismo.
  2. Emplear medios no convencionales y tecnología pues son símbolos de innovación.
  3. Es posible complementarlo a otras técnicas de marketing tradicional.
  4. Hay que conectar con el usuario. Hacerle pasar un momento agradable, sorprendente, que deje huella en su memoria.
Se potencia la capacidad de crear una nueva relación con el consumidor y no tanto fomentar las características del producto. El recuerdo de una experiencia agradable e impactante vivida creará el interés por recuperar ese acontecimiento mediante la búsqueda y adquisición del producto o servicio. Además el consumidor se sentirá “unido” a la marca.

Marketing de Guerrilla para Pymes

Aspectos para armar un presupuesto de ventas eficaz

Dentro de las funciones y responsabilidades de la gerencia y/o dirección de ventas, la definición del presupuesto de ventas, es un asunto de primordial importancia al que debe dedicarse la atención y el tiempo necesario. Un error en el presupuesto puede ocasionar además de falsas expectativas y muchos sin sabores, despidos de personal, reestructuraciones, cierre de unidades de negocio, además de graves problemas de flujo y liquidez al interior de la empresa que pueden en casos extremos llevar a la organización a la quiebra o la venta. 
En caso contrario, un presupuesto de ventas bien definido, permite un año de trabajo que sin caer en la zona de confort, provee al área comercial y a la organización de condiciones y un ambiente favorable para enfrentar desde una mejor posición los retos del año que viene.
Su “armado” demanda un amplio conocimiento del mercado, un análisis fino del entorno y una gran cantidad de factores, su complejidad se debe a que algunos de estos factores son fácilmente observables y medibles y en otros casos son de muy complicada determinación dadas las condiciones de riesgo e incertidumbre que se pueden presentar.
El presupuesto es una “intención” sobre la cual se determinan lasexpectativas del negocio. Elaborar el presupuesto es mucho más que tomar en cuenta la información de ventas de los últimos dos años, dividirla entre 2 y multiplicarla por un factor de crecimiento que muchas veces determina la Dirección del Negocio de una manera justificada o no.
En su determinación es preciso tomar en cuenta al menos los siguientes 12 factores.
1.- Indicadores Globales de la Economía (PIB, Tipo de Cambio, Inflación, Barril de Petróleo)
2.- Indicadores o expectativas de crecimiento del sector
3.- Situación de los clientes más importantes de la empresa
4.- Estadística de ventas de los últimos dos años
5.- Eliminar “el ruido” de las estadísticas, provocado por ventas extraordinarias que difícilmente se repiten, es muy importante.
6.- La estacionalidad de la venta porque las ventas no son lineales.
7.- Situación de competencia tomando en cuenta el liderazgo de la empresa.
8.- Planes de expansión de la empresa.
9.- Lanzamiento de nuevos productos
10.- Desarrollo de nuevos mercados
11.- Paros y mantenimientos programados
12.- El capital de trabajo o financiamiento para soportar el crecimiento
Además de observar el mejor análisis posible sobre los números y proyecciones, cobra gran peso el factor “experiencia” que se traduce en el timing y el feeling del líder para ajustar o modificar el presupuesto y su habilidad para negociarlo con la alta dirección.
¿Cuánto crecer?

El crecimiento proyectado depende de muchos factores aunque de manera general se puede comentar que:

Para empresas que participan en mercados en pleno crecimiento y etapas de expansión los porcentajes de crecimiento pueden proyectarse arriba del 10%.
En compañías que participan en mercados muy maduros, contraídos y en situación de gran competencia difícilmente (a menos que existan estrategias e inversiones que lo soporten) se pueden alcanzar crecimientos superiores al 10%.
Algunas empresas son más rentables y operan mejor con crecimientos conservadores y que algunas otras que crecen en ventas exponencialmente sin estar preparadas (su estructura organizacional no crece a la par de las ventas), tal crecimiento lejos de ayudar les lleva al caos.
Concluyendo, el numero proyectado no debe ser tan “temeroso” de manera que no represente un reto, pero no tan “audaz” pues sin sustento, planes ni estrategia que justifique crecimientos extraordinarios, se pone en riesgo la estabilidad y la salud de la empresa.

Estimación de la demanda

Q= q x p

Q=Demanda Total del Mercado
n= Cantidad de Compradores en el   Mercado.
q= Cantidad comprada por el comprador promedio al año.
p=Precio de una Unidad Promedio.




ESTRATEGIAS COMERCIALES

Estrategias de Integración


  • Cuando los proveedores presentes de la organización son muy caros, poco confiables o incapaces de satisfacer las necesidades de la empresa en cuanto a partes, componentes, ensamblajes o materias primas.
  • Cuando ni hay muchos proveedores y sí hay muchos competidores.
  • Cuando la organización compite en una industria que esta creciendo a gran velocidad; se trata de un factor porque las estrategias de tipo integrador (hacia adelante, hacia atrás y horizontales) disminuyen la capacidad de la organización para diversificarse en una industria a la baja.
  • Cuando la organización tiene los recursos humanos y de capital que necesita para administrar el recurso nuevo de suministrar sus propias materias primas.
  • Cuando las ventajas de los precios estables tienen gran importancia: se trata de un factor porque la organización puede estabilizar el costo de sus materias primas y el precio consecuente de su producto por medio de la integración hacia atrás.
  • Cuando los proveedores presentes tienen elevados márgenes de utilidad, lo que sugiere que el negocio de suministrar productos o servicios en una industria dada es una empresa que vale la pena.
  • Cuando la empresa necesita adquirir un recurso que vale la pena.
  • Cuando la organización puede adquirir características monopólicas en una zona o región sin verse afectada por el gobierno federal por “tender notoriamente” a reducir la competencia.
  • Cuando la organización compite en una industria que está creciendo.
  • Cuando las economías de escala producen importantes ventajas competitivas.
  • Cuando la organización tiene el capital y el talento humano que necesita para administrar debidamente la organización expandida.
  • Cuando los competidores están fallando debido a la falta de experiencia administrativa o porque necesitan determinados recursos que su organización sí tiene; nótese que la integración horizontal no sería acertada si los competidores estuvieran fallando debido a que las ventas de la industria están disminuyendo.
  • Cuando los mercados presentes no están saturados con su producto o servicio concretos.
  • Cuando se podría aumentar notablemente la tasa de uso de los clientes  presentes.
  • Cuando las partes del mercado correspondientes a los competidores principales han ido disminuyendo al mismo tiempo que el total de ventas de la industria ha ido aumentando.
  • Cuando la correlación de las ventas en dólares y el gasto para comercialización en dólares ha sido históricamente alta.
  • Cuando aumentar las economías de escala ofrece ventajas competitivas importantes.
  • Procter & Gamble ha gastado mucho dinero en publicidad para aumentar la participación en el mercado.
  • Walt Disney paga a Nancy Karrigan un millón de dólares por sus presentaciones.
  • Cuando existen nuevos canales de distribución que resultan confiables, baratos y de buena calidad.
  • Cuando la organización tiene mucho éxito en lo que hace.
  • Cuando existen mercados nuevos que no han sido tocados o no están saturados.
  • Cuando la organización cuenta con los recursos humanos y el capital que necesita para administrar las operaciones expandidas.
  • Cuando la organización tiene capacidad excesiva de producción.
  • Cuando la industria básica de la organización está adquiriendo alcance global a gran velocidad.
  • Corning Inc., se convierte en uno de los principales proveedores de fibra óptica en Europa.
  • Patagon.com expande su mercado a varios países latinoamericanos.
  • Cuando la organización compite en una industria que crece lentamente o nada.
  • Cuando añadir productos nuevos, pero relacionados, eleva notablemente las ventas de los productos presentes.
  • Cuando los productos nuevos, pero relacionados, se puedan ofrecer a precios muy competitivos.
  • Cuando los productos nuevos, pero relacionados, tengan niveles estacionales de ventas que equilibran las altas y bajas existentes de la organización.
  • Cuando los productos de la organización están en la etapa de declinación del ciclo de vida del producto.
  • Cuando la organización tenga un equipo gerencial sólido.
  • El ingreso de Bell Atlantic Corporation, una compañía telefónica, en el negocio de la programación de videos.
  • Iowa-Illinois Gas & Electric, está desarrollando, en California, el primer gran proyecto estadounidense de energía eólica.
  • Sonoco Products Company, fabricante de empaques industriales, adquiere Engraph Inc., fabricante de empaques de consumo.
  • Cuando los ingresos derivados de los productos o servicios presentes de la organización subieran significativamente gracias al aumento de productos nuevos no relacionados.
  • Cuando la organización compite en una industria muy competitiva y/o sin crecimiento, como lo señalan los bajos márgenes de utilidad y rendimientos de la industria.
  • Cuando los canales de distribución presentes de la organización se pueden aprovechar para comercializar productos nuevos a los clientes presentes.
  • Cuando los productos nuevos tienen patrones contracíclicos de ventas en comparación con los productos presentes de la organización.
  • Motorola ingresó al mercado de los teléfonos inalámbricos.
  • Sony Corporation adquirió Columbia Pictures Entertainment Company.
  • Stratus Computer, fabricante de computadoras que toleran fallas, adquiere Shared Financial Systems, fabricante de software.
  • Cuando la industria básica de la organización está registrando cada vez menos ventas y utilidades anuales.
  • Cuando la organización cuenta con el capital y el talento gerencial que necesita para competir con éxito en una industria nueva.
  • Cuando la organización tiene la oportunidad de comprar un negocio no relacionado que parece una oportunidad atractiva para invertir.
  • Cuando existe sinergia financiera entre la empresa adquiriente y la adquirida; nótese que una diferencia fundamental entre la diversificación concéntrica y la diversificación conglomerado es que la primera se debe fundamentar en algún punto común en cuanto a mercados, productos o tecnología, mientras que la segunda más bien se debe fundamentar en consideraciones respecto a las utilidades.
  • Cuando los mercados existentes para los productos presentes de la organización están saturados.
  • Cuando se pueda acusar de actos monopólicos a la organización, que por tradición de ha concentrado en una sola industria.
  • General Electric fabrica locomotoras, focos, planta de luz y fuerza y refrigeradores. Maneja más tarjetas de crédito que American Express, y posee más aviones comerciales que American Airlines.
  • Seagram adquiere 13.1% de Time Warner.
  • Cuando la organización de dominio privado constituye una empresa mancomunada con la organización de dominio público; el dominio privado ofrece ciertas ventajas, por ejemplo, pocos propietarios; el dominio público ofrece ciertas ventajas, por ejemplo, el acceso a la emisión de acciones como fuente de capital. En ocasiones, las ventajas del dominio público o del dominio privado se pueden combinar, en forma sinérgica, en una empresa de riesgo compartido.
  • Cuando la organización doméstica constituye una empresa mancomunada con una compañía extranjera; la empresa en participación puede ofrecer a la empresa doméstica la posibilidad de conseguir gerentes locales en el país extranjero, reduciendo con ello riesgos como expropiación y hostigamiento por parte de los funcionarios del país anfitrión.
  • Cuando las competencias distintivas de dos o más empresas se complementan especialmente bien.
  • Cuando algún proyecto tiene potencial para ser muy rentable, pero requiere una cantidad enorme de recursos y riesgos.
  • Cuando dos o más empresas pequeñas tienen problemas para competir con una empresa grande.
  • Cuando se presenta la necesidad de introducir una tecnología nueva a toda velocidad.
  • Home Shopping Network y Sumitomo ofrecen ventas por televisión en Japón.
  •  U.S Surgical se declara en quiebra.
  • Cuando la organización ha seguido la estrategia de encogimiento y la estrategia de desinversión y ninguna de las dos ha tenido éxito.
  • Cuando la única alternativa de la organización es la quiebra; la liquidación representa una manera ordenada y planificada para obtener la mayor cantidad de dinero posible por los activos de la organización. Una compañía puede declarar primero la quiebra legal y después liquidar diversas divisiones para reunir el capital que necesita.
  • Cuando los accionista de una empresa pueden minimizar sus pérdidas vendiendo los activos de una organización.
  •  Se liquida The Bank of Credit and Commerse Internacional (BCCI)
  •  Se liquida The Bank of Credit and Commerse Internacional (BCCI) 

Estrategias Intensivas



Estrategias de Diversificación


Estrategias Defensivas






Las Estrategias de Integración buscan controlar o adquirir el dominio de los distribuidores, de los proveedores o de la competencia; por lo cual existen tres tipos de Estrategia de Integración: Integración hacia delante, Integración hacia atrás e Integración Horizontal.

a)    Integración Vertical hacia adelante.  

La Integración hacia delante busca controlar o adquirir el dominio de los distribuidores o detallistas. La Estrategia de Integración hacia delante es aplicable cuando: 
·         Cuando los distribuidores presentes de la organización son demasiado caros, poco confiables o incapaces de satisfacer las necesidades de distribución de la empresa.
·         Cuando la existencia de distribuidores buenos es tan limitada que ofrece una ventaja competitiva a las empresas que se integran hacia adelante.
·         Cuando la organización compite en una industria que está creciendo y que se espera que siga creciendo mucho; se trata de un factor porque la integración hacia adelante  disminuye la capacidad de la organización para diversificarse si su industria básica falla.
·         Cuando la organización cuenta con los recursos humanos y de capital necesarios para administrar el negocio nuevo para la distribución de sus propios productos.
·         Cuando las ventajas de una producción estable son muchas; se trata de una consideración porque la organización puede mejorar los pronósticos de la demanda de sus productos por medio de la integración hacia adelante.
·         Cuando los distribuidores o los detallistas presentes tienen elevados márgenes de utilidad; esta situación sugiere que una organización podría distribuir en forma rentable sus propios productos y ponerles precios más competitivos si se integra hacia adelante.

Ejemplos de la integración hacia adelante.
 
·         Coca-Cola sigue comprando embotelladoras nacionales y extranjeras.
·         Tandy Corporation abre tiendas nuevas de Radio Shack.


b)   Integración Vertical hacia Atrás.

La Integración hacia atrás busca controlar o adquirir el dominio de los proveedores. La Estrategia de Integración hacia atrás es aplicable cuando: 


Kmart exige a sus proveedores que vendan su mercancía a consignación.

c)    Integración horizontal.  

La Integración horizontal busca controlar o adquirir el dominio de los competidores. La Estrategia de Integración horizontal es aplicable cuando:

Ejemplos de Integración horizontal.

·   Renault adquirió recientemente Volvo para convertirse en el tercer fabricante de autos en Europa.
·        Mattel, Inc., fabricante de la Barbie, Hot Wheels y los juguetes Disney, adquirió Fisher-Price, su rival fabricante de juguetes, para superar a Hasbro como la compañía más grande del mundo.



La penetración en el mercado, el desarrollo del mercado y el desarrollo del producto, se conocen como Estrategias Intensivas, porque requieren un esfuerzo intenso para mejorar la posición competitiva de la empresa con los productos existentes.

a)    Penetración en el mercado.

La estrategia para penetrar el mercado pretende aumentar la participación del mercado que corresponde a los productos o servicios presentes, por medio de un esfuerzo mayor para la comercialización. La penetración del mercado incluye aumentar la cantidad de vendedores, elevar el gasto publicitario, ofrecer muchas promociones de ventas con artículos o reforzar las actividades publicitarias. La estrategia de penetración del mercado es aplicable cuando: 


 Ejemplos de Penetración del Mercado. 

b)   Desarrollo del mercado.

Para desarrollar el mercado  se requiere introducir los productos y servicios actuales en otras zonas geográficas. Se trata entonces de expandir o buscar nuevos mercados para los productos o servicios que ofrece la organización. La Estrategia de Desarrollo de Mercado es aplicable cuando: 

 Ejemplos de Desarrollo de Mercado. 

c)    Desarrollo del producto.
 
La estrategia para el Desarrollo del Producto pretende incrementar las ventas mediante una modificación o mejoría de los productos o servicios. Por regla general, para el desarrollo del producto se requiere un gasto cuantioso para investigación y desarrollo. La estrategia de Desarrollo del Producto es aplicable cuando: 

·         Cuando la organización cuenta con productos exitosos que están en la etapa de madurez del ciclo de vida del producto; en este caso la idea es convencer a los clientes satisfechos de que prueben productos nuevos (mejorados) con base en la experiencia positiva que han tenido con los productos o servicios presentes de la organización.
·         Cuando la organización compite en una industria que se caracteriza por la velocidad de los avances tecnológicos.
·         Cuando los principales competidores ofrecen productos de mejor calidad a precios comparables.
·         Cuando la organización compite en una industria de gran crecimiento.
·         Cuando la organización tiene capacidad muy sólida para la investigación y desarrollo.

Ejemplos de Desarrollo del Producto. 

·         Las empresas cerveceras de EE.UU.
·         Rayovac desarrolla un aparato para recargar pilas alcalinas.


La Estrategia de diversificación se da cuando la organización diversifica la cartera de productos y/o servicios que es capaz de ofrecer. Hay tres tipos de estrategias generales de diversificación: concéntrica, horizontal y conglomerada. En términos generales, las estrategias de diversificación están perdiendo su popularidad porque las organizaciones tienen cada vez más problemas para administrar las actividades de negocios diversos.

a)    Diversificación Concéntrica.

La estrategia de Diversificación Concéntrica es la adición de productos y/o servicios nuevos pero relacionados con la actividad fundamental de la empresa. La diversificación concéntrica es aplicable cuando:

Ejemplos de Diversificación Concéntrica. 

b)   Diversificación Horizontal.

La estrategia de Diversificación Horizontal se basa en la adición de productos o servicios nuevos, que no están relacionados, para los clientes actuales. Esta estrategia debe tener como premisa que debe conocer bien a sus compradores actuales. La estrategia de Diversificación Horizontal se aplica cuando:

 Ejemplos de la Diversificación Horizontal.

c)    Diversificación Conglomerada.  

Le estrategia de Diversificación en Conglomerado se basa en la adición de productos o servicios nuevos no relacionados, para potenciales clientes. La estrategia de Diversificación en Conglomerado es aplicable cuando: 

 Ejemplos de Diversificación Conglomerado. 


Las estrategias defensivas surgen cuando existe la necesidad de resgurdar loas activos de la empresa, los mercados, clientes y proveedores. Entre las estrategias defensivas se encuentran: Empresas de riesgo compartido (Joint Venture), el Encogimiento, la desinversión o la liquidación.

a)    Alianza estratégica (Joint Venture) o Riesgo Compartido.

 La empresa de riesgo compartido se da cuando dos o más empresas constituyen una sociedad o consorcio temporal, con el objeto de aprovechar alguna oportunidad. La estrategia sólo puede considerarse defensiva, porque la empresa no está abarcando sola el proyecto. La estrategia de riesgo compartido es aplicable cuando: 

Ejemplos de Empresa en riesgo compartido. 

b)   Atrincheramiento o Encogimiento.

El encogimiento ocurre cuando una organización de reagrupa mediante la reducción de costos y activos a efectos de revertir la caída de ventas y utilidades. El encogimiento se diseña para fortalecer la competencia distintiva básica de la organización. El Encogimiento es aplicable cuando: 

·         Cuando, con el paso del tiempo, la organización tiene una competencia claramente distintiva, pero no ha podido alcanzar sus metas y objetivos en forma consistente.
·         Cuando la organización es uno de los competidores más débiles de una industria determinada.
·         Cuando la organización se ve afectada por ineficiencia, poca rentabilidad, ánimo decaído de los empleados y presión de los accionistas para mejorar los resultados.
·         Cuando, con el tiempo, la organización no ha podido capitalizar las oportunidades externas, minimizar las amenazas externas, aprovechar las fuerzas internas y superar las debilidades internas; es decir, cuando los gerentes de las estrategias de la organización han fracasado (y, con toda probabilidad, reemplazados por personas más competentes)
·         Cuando la organización ha crecido tanto y a tanta velocidad que necesita una reorganización interna importante.

Ejemplos de Encogimiento.

c)    Venta o Desinversión.

La estrategia de desinversión se basa en la venta de una división o una parte de la organización. Con frecuencia, la desinversión se usa con el objeto de reunir capital para otras adquisiciones o inversiones estratégicas. Las desinversión puede ser parte de una estrategia general de encogimiento con miras a que una organización se deshaga de negocios no rentables, que requieren demasiado capital o que no encajan bien con las demás actividades de la empresa. La estrategia de desinversión es aplicable cuando: 

·         Cuando la organización ha seguido la estrategia de encogimiento, pero no ha podido lograr las mejoras que necesita.
·         Cuando una división, para ser competitiva, necesita más recursos de los que puede proporcionarle la compañía
·         Cuando una división es la responsable de los malos resultados de la organización entera.
·         Cuando una división no se adapta al resto de la organización; esta situación se puede dar a causa de mercados, clientes, gerentes, empleados, valores o necesidades radicalmente diferentes.
·         Cuando se requiere una gran cantidad, en poco tiempo, y éste no se puede obtener en otras fuentes razonables.
·         Cuando las leyes antimonopólicas aplicadas por el gobierno amenazan a la organización.

Ejemplos de Desinversión.

·         Ryder System, compañía arrendadora de camiones, se deshace de su negocio aeronáutico.

d)   Liquidación.  

La estrategia de liquidación se basa en la venta en partes de los activos de una compañía por su valor tamgible. La liquidación es aplicable cuando:

Ejemplos de una Liquidación.

Mi perfil

Julio Carreto:
Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.
Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.
Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura

Ver todo mi perfil



Aclaración

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo para fines educativos con estudiantes y docentes del tema.