¿Cuánto ganan al mes los hogares en México por nivel socioeconómico?

DATOS INEGI Y AMAI

Creado el Lunes, 07 Julio 2014. Publicado en Noticias

¿Cuánto ganan al mes los hogares en México por nivel socioeconómico?

A pesar que durante años se ha insistido en que el nivel socioeconómico (NSE) es un “estilo de vida” o un “indicador de bienestar” y no una medida de poder adquisitivo, cuando hablamos de NSE siempre pensamos en diferencias de ingreso monetario de los hogares.

¿Cuál es el ingreso total promedio mensual de los hogares para cada uno de los 7 niveles socioeconómicos conocidos?

NIVEL A/B
Ingreso promedio:    $80,458.00
Ingreso por trabajo:    60%
Renta de la propiedad:    15%
Transferencias:    14%
Estimación del alquiler:    11%
Otros ingresos:    0%
Millones de hogares:    0.4
Ingreso mensual total (miles de millones):    $34.5

NIVEL C+
Ingreso promedio:    $32,215.00
Ingreso por trabajo:    72%
Renta de la propiedad:    4%
Transferencias:    13%
Estimación del alquiler:    14%
Otros ingresos:    0%
Millones de hogares:    1.0
Ingreso mensual total (miles de millones):    $32.2

NIVEL C
Ingreso promedio:    $20,062.00
Ingreso por trabajo:    67%
Renta de la propiedad:    4%
Transferencias:    16%
Estimación del alquiler:    14%
Otros ingresos:    0%
Millones de hogares:    1.1
Ingreso mensual total (miles de millones):    $22.5

NIVEL C-
Ingreso promedio:    $14,023.00
Ingreso por trabajo:    70%
Renta de la propiedad:    2%
Transferencias:    13%
Estimación del alquiler:    15%
Otros ingresos:    0%
Millones de hogares:    1.2
Ingreso mensual total (miles de millones):    $16.9

NIVEL D+
Ingreso promedio:    $10,103.00
Ingreso por trabajo:    62%
Renta de la propiedad:    1%
Transferencias:    20%
Estimación del alquiler:    17%
Otros ingresos:    0%
Millones de hogares:    1.3
Ingreso mensual total (miles de millones):    $13.0

NIVEL D
Ingreso promedio:    $6,788.00
Ingreso por trabajo:    62%
Renta de la propiedad:    1%
Transferencias:    20%
Estimación del alquiler:    17%
Otros ingresos:    0%
Millones de hogares:    1.6
Ingreso mensual total (miles de millones):    $10.7

NIVEL E
Ingreso promedio:    $3,355.00
Ingreso por trabajo:    61%
Renta de la propiedad:    2%
Transferencias:    17%
Estimación del alquiler:    20%
Otros ingresos:    0%
Millones de hogares:    0.6
Ingreso mensual total (miles de millones):    1.9

La Encuesta Ingreso Gasto de los Hogares 2012 clasifica el ingreso de los hogares en 5 grandes rubros. Al combinar esta información con la distribución AMAI por NSE Regla 8x7 2010 de la Zona Metro de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey juntas, vemos que:

La tabla presenta el promedio de ingreso mensual de los hogares a total y desagregado por grandes rubros para cada NSE de las zonas metropolitanas de México, Guadalajara y Monterrey (ver definiciones de rubros abajo). Adicionalmente la tabla muestra el porcentaje del ingreso total que corresponde a cada gran rubro. Los siguientes dos gráficos de pastel nos presentan, el primero, el tamaño relativo de cada NSE en número de hogares de los aproximadamente 7.2 millones de hogares de las ZMCM, Guadalajara y Monterrey, y el segundo presenta el tamaño relativo de cada NSE respecto al total del ingreso mensual que reciben los hogares.

Entre otros puntos relevantes podemos ver que:

•    Los hogares AB ingresan en promedio al mes $80,458, es decir, 25 veces lo que captan los hogares E quienes ingresan solamente $3,355.
•    Los hogares AB que sólo representan el 6% del total de hogares, obtienen el 26% del total del ingreso, en contraste con los hogares D que representan el 22% del total de hogares pero sólo logran captar el 8% del total del ingreso.
•    Las transferencias representan un porcentaje importante de los ingresos en particular para los NSE más bajos.

Definición de grandes rubros:

•    Ingresos por trabajo. Las remuneraciones por el trabajo subordinado, las remuneraciones por el trabajo independiente y otros ingresos provenientes del trabajo.
•    Renta de la propiedad. Ingresos provenientes de cooperativas, sociedades y empresas que funcionan como sociedades.
•    Transferencias. Jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo, despido o retiro voluntario, becas provenientes del gobierno e instituciones, donativos en dinero provenientes de instituciones y otros hogares, ingresos provenientes de otros países, beneficios provenientes de programas gubernamentales, transferencias en especie de otros hogares (regalos) y transferencias en especie de instituciones.
•    Estimación del alquiler de la vivienda. Dichas estimaciones representan un monto de recursos que los hogares liberan del pago por servicios de alojamiento y que pueden destinar de manera regular a su consumo de bienes y servicios, lo que finalmente repercute de manera directa y continua en sus niveles de bienestar.
•    Otros ingresos. Son todos aquellos ingresos que no fueron clasificados de manera correcta.

Fuente: Con información de Iván Castro Rivadeneyra de Planning Antropológico-Quant, AMAI e INEGI. http://goo.gl/dZ8QUF

Kumamoto y su estrategia digital

Por Javier Rodríguez Labastida12-06-2015

El pasado 7 de junio, Pedro Kumamoto Aguilar hizo historia en México al convertirse en el primer diputado electo de 25 años en el Congreso de Jalisco como candidato independiente. Tanto él, como su equipo de campaña, aseguran que este logro se alcanzó en parte gracias al uso de redes sociales, aplicaciones y otras herramientas tecnológicas.

Detrás de la oportunidad que como legislador enfrentará el joven egresado del ITESO, está un cerebro tecnológico, Eliazar Parra Cárdenas, el encargado de programar y automatizar las labores más esenciales que permitieron a Kumamoto llegar a más personas y hacer más eficientes los procesos al interior de su campaña.

Te recomendamos leer: Pedro Kumamoto, un millennial disruptivo de la política

Elías Parra abandonó la carrera de Matemáticas al tercer año mientras estudiaba en el Centro de Investigación de Matemáticas de Guanajuato. Decidió viajar por varios países para conocer lo más adelantado en soluciones tecnológicas, y así terminó en Silicon Valley, donde colaboró para varias empresas como freelance, y vivió de cerca la efervescencia de Twitter y Facebook.

Regresó a México y conoció a Kumamoto gracias a su hermana. Actualmente tiene 30 años, y es la persona más grande en la campaña, donde todos promedian los 25 años.

“Se me hace muy remarcable que una red descentralizada como nosotros pudo hablarle de tú a tú logística, mediática, contable y funcionalmente a instituciones tan establecidas como los partidos, y el INE, y todo fue gracias a la tecnología”, señala en entrevista con AltoNivel.com.mx. Parra, quien también estuvo a cargo de la fiscalización, cuenta paso a paso cómo utilizaron una serie de herramientas tecnológicas que fueron determinantes para su campaña.

Whats App

Fue una aplicación básica para convocar y movilizar a la gente. Para su campaña no pidieron una base de datos. A través de una movilización por tierra pidieron los datos de las personas a las que después les enviaban información (contenido textual y videos comprimidos) por esta aplicación.

“Le pedíamos permiso a la gente y al principio descubrimos que era tanta la respuesta, que cuando teníamos evento una de las colaboradoras mandaba el mismo mensaje a más de 1,500 personas. Eventualmente automatizamos ese proceso y la colaboradora pasó de invertir doce horas a una hora en mandar el mensaje”, señala Parra.

Cuenta que el uso de WhatsApp era tal que la aplicación les mandó ocasionalmente un mensaje de que debían esperar para volver a usarla. Su base de datos de WhatsApp fue de más de 4,000 personas.

Twitter

Fue una herramienta que ocuparon más para difundir información que sabían que podía ser retomada por medios de comunicación. También la usaron para hacer aproximadamente 20 enlaces de Periscope, y difundían la línea telefónica de Pedro Kumamoto.

Te recomendamos leer: Periscope pone 'En Vivo' a la política mexicana

Facebook

El equipo de campaña de Kumamoto tenía el propósito de que un like significara un voto, por lo que hicieron una campaña cercana a la gente en esta red social. Subían documentos de Google, videos y enlaces a la página.

Desde el principio se negaron a tener espectaculares y anuncios en medios masivos, más allá de los que el INE les permitió tener como parte de sus tiempos oficiales.

Al momento de la elección, la página de Kumamoto tenía 45,605 likes. Según el cómputo oficial del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, el candidato independiente tuvo 57,215 votos, es decir 1 like equivalió a 1.25 votos. Hasta este viernes por la mañana, la página cuenta con 81,284 likes.

En Facebook la campaña hizo un gasto de 20,273 pesos a lo largo de los 60 dias. "Nuestro tráfico era tan orgánico que casi todo el dinero se dedicó más bien a tratar de salirnos de nuestro core demográfico de jóvenes promoviendo contenido", dice Parra.

El sitio web

La página está montada en Ruby. Es estática, lo que aseguraba que no se fuera a caer a pesar del número de visitas. Según Parra llegaron a tener más de 20,000 en un día.

La página tiene un diseño amigable y muy sencillo a través de números e íconos, y fue diseñada en HTML. El programador tardó cuatro semanas en hacerla y la estrenaron a finales de abril, dos semanas después de haber arrancado la campaña.

“Fuimos aprendiendo solos. Yo me dedicaba a la programación y a subir los nuevos contenidos, como videos y alguna información, otro equipo al contenido y otro al diseño”, dice Eliazar Parra, quien asegura que el 50% de su tráfico provenía de dispositivos móviles por lo que cuidaron que su plataforma pudiera desplegar en un celular o en una tableta. Para la tipografía del sitio gastaron 10 pesos mensuales, 25 para albergar el código en Github de su red Wikipolitica, y 621.48 para un servicio de listas de correo.

Telegram

Es el chat a través del cual se comunican internamente. Para ellos era mucho más accesible que WhatsApp, sobre todo para compartir archivos fundamentales de la campaña. “En esta aplicación y en Google Drive fue donde vivió la campaña”.

Te recomendamos leer: El Bronco confirma: redes sociales, clave en su triunfo

¿Qué es Telegram?

Con apenas un año en el mercado, esta aplicación se posicionó rápido como una posible competidora de Whatsapp por su seguridad y velocidad. Telegram te permite compartir videos de hasta 1 GB de tamaño y reenviar archivos al instante.

Además, da la posibilidad de acceder a las conversaciones desde cualquier dispositivo, ya que todo se sube a la nube, o de iniciar chats secretos con un cifrado para asegurarse de que el mensaje que envías sólo sea leído por el destinatario, en este caso los mensajes no se guardan en ningún lado y hasta se puede programar la autodestrucción de los mismos. (Fuente DonWeb). La encuentras en App Store y en Play Store

Google Drive

Eliazar Parra asegura que esta herramienta, a la que le pagaron aproximadamente 40 dólares para generar más espacio –según él, fue su única inversión–, fue el pilar de la campaña de Kumamoto. “Aquí vivían todos los documentos. Había contenidos que estaban siendo editados hasta por cinco personas al mismo tiempo. Si la casa de campaña se quemaba, sabíamos que no pasaba nada”.

Sobre esta plataforma también montaron su propio PREP, que fueron juntando con base en las fotos que un equipo de voluntarios les mandó vía WhatsApp de cada casilla. Su PREP, que puedes consultar en este enlace, fue siempre visible en su página de internet y se actualizó en tiempo real.

Fue a través de esta herramienta, creada por ellos mismos, que supieron que ganarían la elección, y también observaron de casillas que eran muy sospechosas por la diferencia tan radical que tenía con respecto a otras, no en los resultados, sino en detalles como falta de ortografía o un llenado incompleto.

“Si a Andrés Manuel López Obrador, cuando pidió el voto por voto, le hubiera interesado hacer una defensa real, hubiera podido hacer este procedimiento durante la jornada electoral”, dice Parra.

Un sueño tecnológico
Parra, como todos los colaboradores de Kumamoto, no cobró por formar parte de la campaña. Dice ser un obsesionado de la tecnología, que trabaja por proyectos, y que le gusta vivir modestamente. “Toda mi vida he buscado estar junto a gente brillante y así es como vivo ahorita”.

Es admirador del pionero de internet Joseph Carl Robnett Licklider, del que recuerda una frase de 1962 que refiere que la automatización de las cosas cotidianas puede llevar ayudar a las personas a ocupar más su tiempo en pensar. “Tal vez el cerebro, como el corazón, debe dedicar la mayor parte de su tiempo a descansar entre latidos. Pero dudo que sea verdad. Espero que no lo sea, porque la automatización puede darnos nuestra primer vistazo al pensamiento sin restricciones”, decía Licklider.

Al respecto, Eliazar Parra, quien automatizó varios de los proceso de su equipo concluye: “Mi sueño en la parte tecnológica de esta oficina de campaña ha sido siempre lograr que seamos un corazón latiendo constantemente”.

Pasos para elaborar el Plan de Mercadotecnia

  • Resumen: El plan de marketing es un informe en el que especificamos los objetivos a lograr, las estrategias y tácticas que emplearemos para lograrlos y el presupuesto asociado a las mismas. ¿Qué va a ser desarrollado y cuál es la idea central del proyecto? Resumir esto, ayuda a que su equipo lo entienda, y sobre todo, les permitirá ser claros cuando lo presenten a otras áreas o a sus agencias para su ejecución.
  • Análisis de la situación actual: En este punto tenemos que describir cómo está la marca, cual es su posicionamiento, lo que se está haciendo tanto online como offline. describir las estrategias y acciones que están y no están funcionando. Cuál es el posición de nuestra marca ante la competencia.
  • Estudio de mercado: Se debe hacer un análisis FODA para identificar las fortalezas (lo mejor), debilidades (puntos de desventaja frente a la competencia), oportunidades (temas no directos a la empresa que podamos capitalizar y aprovechar) y amenazas (factores externos a la empresa que puedan ser perjudiciales).
  • Target: Recordemos que target no solo es conocer de donde es, cuantos años tiene y el sexo. Es necesario segmentar bien en base a nuestro producto(s), conocer a la audiencia a la que queremos llegar. ¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Cuáles son sus hábitos? ¿Qué le gusta? Lo que no le gusta? ¿Cómo se relacionan? Entre más información podamos tener, mejor.
  • Objetivos: ¿Adónde queremos llegar con el Plan de Marketing? Tenemos que tener objetivos reales, alcanzables ya sean a corto, mediano o largo plazo. Tienen que existir objetivos y maneras de medirlos. Sin esto, no hay Plan de Marketing posible.
  • Plan de acción: En esta etapa se deben describir las estrategias así como las acciones que se llevarán a cabo, qué herramientas/canales se utilizarán y cuál será el valor de la inversión.
  • El seguimiento y la medición: Por último, toda acción debe estar perfectamente monitoreada durante su implementación. Se debe describir cómo y cuándo ocurrirá el monitoreo y qué herramientas y/o programas serán utilizados. Y para poner fin a los datos de medición, deberá elaborarse un informe que determinará si se alcanzaron o no las metas trazadas.

Qué es una encuesta

Qué es una encuesta

Una encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

Ventajas de la encuesta

  • Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
  • Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
  • Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
  • Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.


Inconvenientes de la encuesta

  • No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión).


Qué es un cuestionario de encuesta

El cuestionario de encuesta es un instrumento de recogida de datos rigurosamente estandarizado que operacionaliza las variables objeto de observación e investigación, por ello las preguntas de un cuestionario constituyen los indicadores de la encuesta.

Tipos de cuestionarios de encuesta

  • Cuestionarios de entrevista personal. Requieren del empleo de encuestadores personales
  • Cuestionarios por correo. Se envían por correo, es una modalidad más económica que la anterior, pero tiene el inconveniente de un índice de respuesta no elevado, por lo que hay que hacer sucesivas oleadas, lo que puede hacer que la muestra no sea representativa.
  • Cuestionarios telefónicos. No se controla a la persona que responde, es una forma económica de realizar encuestas.
  • Cuestionarios autodidácticos. Se realizan a una población ya cautiva o de personas que está comprobado que usan determinado producto o servicio.


Tipos de preguntas en un cuestionario de encuesta


Según la contestación que admitan

Abiertas:

Preguntas que sólo formulan las preguntas, sin establecer categorías de respuesta. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.

Cerradas:
  • Dicotónicas. Establecen sólo 2 alternativas de respuesta, Si o No y en ocasiones Ns/Nc. Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta.
  • Categorizadas. Además de la pregunta, establecen las categorías de respuesta. A su vez se subdividen en:
    • De respuesta espontánea. El encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado.
    • De respuesta sugerida. El entrevistador lee las preguntas al encuestado.
    • De valoración. El entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.
Según su función en el cuestionario:
  • Filtro. Se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores.
  • Batería. Todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las + sencillas y luego las + complejas. Esto se denomina “embudo de preguntas”.
  • De control. Se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.
  • Amortiguadoras. Se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.

Según su contenido:

  • Identificación. Sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión.
  • Acción. Tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?.
  • Intención. Indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?
  • Opinión. Tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre…?
  • Información. Analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas.
  • Motivos. Tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.


Reglas para la formulación de preguntas en un cuestionario
  • Los cuestionarios no deben ser excesivamente largos, porque en cuestionarios largos (+100 preguntas) disminuye el porcentaje de respuestas.
  • Las preguntas tienen que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).
  • No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
  • Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra.
  • Todas deben referirse a una sola idea.
  • Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería.
  • No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la contestación de la otra, denominado efecto “halo”.

Recomendaciones o Deformaciones al crear un cuestionario

  • Deformación conservadora. Las personas tienen más tendencia a contestar “si” que a contestar “no”. Una pregunta recibe un porcentaje mayor de adhesiones cuando está formulada para contestar “si” que cuando está formulada para contestar “no”.
  • Influjo predisponente de ciertas palabras. Hay ciertas palabras con una gran carga ideológica.
  • Evitar referencias a ciertas personalidades públicas.


Organización y preparación del cuestionario

Fases
  • Formular hipótesis.
  • Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos analizar)
  • Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que serían los indicadores.

Construcción

  • Introducción (quién nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las respuestas, etc)
  • Preguntas:
    • Preguntas de identificación (sexo, edad…)
    • Preguntas sencillas para introducir las + complejas y terminar con sencillas.
    • Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario y se debe escribir en éste.
    • Evitar muchas preguntas abiertas.
  • Elaborar o decidir sobre los aspectos formales.
  • Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los encuestadores)
  • Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el cuestionario.
  • Hacer un pretest (prueba del cuestionario antes de su lanzamiento definitivo) tiene por objeto ver si se entienden las preguntas, si hay problemas en la redacción,… y siempre tiene que hacerse. No interesan los resultados de este pretest. 150 personas son representativas de la prueba
  • Codificar el cuestionario

20 razones para iniciar tu propio negocio

Por Mike Templeman y Jenna Schnuer 01-06-2015

Si eres emprendedor, seguro has escuchado un millón de razones para no empezar un negocio: es muy arriesgado, puedes endeudarte, probablemente te quitará el sueño, tu vida social se acabará, y así sucesivamente. Pero a pesar de todas estas incertidumbres, la gente sigue sintiéndose atraída por el mundo empresarial. Las razones para dar el salto y arrancar una empresa son tantas como las que hay para no hacerlo, si no es que más. Aquí te mostramos sólo algunas:

1. Tiempo libre. Esto puede que no sea de inmediato, pues al principio vas a trabajar más horas por una paga menor. Si lo haces bien, puedes organizar mejor tu horario y vivir la libertad que brinda ser emprendedor.

2. Una historia que contar. Siempre que le digo a alguien que tengo mi propio negocio, quieren saber qué hago, cómo lo hago y qué tal me va. Invariablemente puedo ofrecerles una o dos historias, y la mejor parte es que yo determino los capítulos de estas historias. Cuando las personas trabajan para una compañía, lo más probable es que aporten menos.

3. Beneficios fiscales. Los emprendedores (incluidos los profesionistas independientes) tienen la oportunidad de aprovechar algunas ventajas fiscales. Muchos pueden deducir gastos como viajes, alimentos, cuentas de teléfono, una parte de los pagos del auto, y la lista sigue. Además, ciertas empresas reúnen los requisitos para recibir incentivos gubernamentales. Asegúrate de preguntar a tu contador a qué beneficios fiscales tienes derecho.

4. Orgullo. Crear algo exitoso es una sensación grandiosa. Tuviste una visión, fuiste capaz de llevarla a cabo y tienes la satisfacción de decir: “yo hice esto”. En contraste, es difícil sentirse orgulloso cuando presentas a tu empleador la millonésima solicitud de contratación de servicios.

5. Tu legado. Si eres médico, plomero o conductor de autobús es difícil imaginar que dejarás tu puesto a tus seres amados. Pero si tienes tu propio negocio, es algo que puedes heredar a la siguiente generación y sentirte orgulloso de ello (al ser el creador).

6. Seguridad laboral. ¿Alguna vez te han despedido? Si es así, lo entenderás. Al ser em-prendedor la seguridad reside en el hecho de que tú eres tu propio jefe. Tú estás a cargo y no tienes que preocuparte por quedar desamparado.

7. Creación de redes. Los emprendedores somos criaturas comunitarias. Amamos reunirnos, intercambiar historias y aprender de las experiencias de los demás. Tu círculo de amistades y conocidos siempre crece cuando te conviertes en emprendedor, pues muchos fundadores de negocios necesitan apoyarse en otros para sobrevivir y hablar de los retos que sólo ellos conocen.

8. Hacer el bien. Aunque esto no es exclusivo de los emprendedores, definitivamente es un privilegio. Tú puedes controlar el destino de las ganancias de tu empresa y, si así lo decides, distribuir dichas utilidades entre los demás. Incluso, puedes patrocinar a una organización de beneficencia o sin fines de lucro o retribuir algo a la comunidad a título personal. Sinceramente, esta es una de las mejores partes de ser emprendedor.

9. Innovación. Los humanos amamos las experiencias nuevas, pero rara vez descubrirás cosas novedosas desde tu cubículo. Todo esto cambia cuando tú eres el que manda. Iniciar tu propio negocio te garantizará que siempre enfrentarás retos distintos y experimentarás algo nuevo.

10. Tutoría. Tener mentores y luego convertirse en uno de ellos es una de las experiencias más enriquecedoras de la vida. Aprender de los maestros y ayudar a los menos experimentados te da una gran satisfacción. De acuerdo con la experiencia de quien empieza un negocio, la comunidad emprendedora siempre está dispuesta a retribuir y ayudar.

11. Convertirte en un experto. Esto va de la mano con la tutoría. Sin importar qué hagas como emprendedor, si persistes probablemente serás muy bueno. Y eso te ofrecerá una especie de tribuna, así que úsala. Tendrás la oportunidad de conceder entrevistas gracias a tu experiencia, escribir al respecto y difundir tu mensaje.

12. Habilidades. La gente suele preguntarle a los emprendedores cómo aprendieron acerca de la optimización de motores de búsqueda, redes sociales, publicidad por Internet, relaciones públicas y todas las demás técnicas de mercadotecnia que emplean. La respuesta es que se han visto obligados a aprender; de otra forma, no habrían sobrevivido. De la misma forma en que han tenido que aprender a hacer una hoja de cálculo, elaborar un presupuesto y negociar alquileres, algunos han adquirido muchas otras habilidades porque era el único recurso con que contaban. Aunque desarrollar nuevas destrezas puede ser difícil y toma tiempo, los resultados lo compensan con creces. Esta experiencia será invaluable a lo largo de tu vida.

13. Determinación. Todo lo que hagas como emprendedor afectará tu vida personal. Algunos que iniciaron su negocio hace poco más de una década no acostumbraban comprometerse con los cambios. Sin embargo, ser emprendedor por más de 10 años los ha obligado a volverse más dedicados y decididos. Ahora pueden seguir un programa de ejercicios con mucha mayor facilidad. La determinación adquirida los ha impulsado incluso a ser mejores padres y esposos.

14. Reconocimiento. Hay, literalmente, miles de premios locales, regionales y nacionales que reconocen a los emprendedores en cada área e industria. Si bien esta no debería ser tu única razón para tener tu propio negocio, hay que dejar en claro que recibir estos reconocimientos brinda grandes satisfacciones.

15. Independencia financiera. Seamos honestos: esta es probablemente la razón principal por la cual le gente emprende negocios por su cuenta.  ¡Y eso es bueno! Tú también deberías buscar independencia financiera. Sin importar cómo la definas —ahorro para tu retiro, disponibilidad ilimitada de efectivo o tener el dinero para comprar lo que quieras—, emprender puede permitirte conseguirlo. El dinero no compra la felicidad, pero hace mucho más fácil encontrarla.

16. Reinvención. Existen emprendedores que han fundado y vendido varias compañías a lo largo de su carrera. Cada venta es una oportunidad de reinvención. Como emprendedor puedes ser lo que quieras ser, esto en comparación a sólo estudiar una carrera y dedicarte por completo a ella, lo que te deja poco margen para reinventarte.

17. Cambiar el mundo. Muchos se burlan cuando escuchan a un emprendedor decir que va a cambiar el mundo. Hay que aceptarlo: es difícil imaginar cómo una isla de accesorios para teléfono celular en un centro comercial puede cambiar el mundo. Pero hay algunos que tienen éxito. Mira a Elon Musk, Bill Gates, Sergey Brin y una infinidad de emprendedores más que lo han conseguido en mayor o menor medida.

18. Crear empleos. No hay nada como la satisfacción de saber que eres responsable del éxito de tus colaboradores. Tus ideas les han brindado la oportunidad de ganarse la vida, mantener a su familia y cumplir sus propios sueños.

19. Tu marca. Ser conocido por algo es extremadamente satisfactorio. La gente puede empezar a llamarte “el tipo de la mercadotecnia”, “el experto en ventas al menudeo” o “el gurú del software”.  Cualquiera que sea la forma en que te reconozcan, es divertido construir esa marca y ganar ese reconocimiento.

20. Tu razón. Lo anterior es una lista de las razones por las que deberías iniciar un negocio. Pero la que más importa es tu propio motivo para hacerlo. ¿Cuál es? Sabemos que será una buena razón.

Kidzania, el nombre del juego es la internacionalización

Escrito por Angélica Pineda el 26 Mayo 2015

El nutrido auditorio de jóvenes emprendedores e invitados especiales al 6° Aniversario de Angel Venture Mexico (AVM) que minutos antes parloteaba alegremente, guardó silencio cuando Xavier López Ancona subió al estrado. La tecnología jugaba una mala broma al presidente de Kidzania quien, imperioso, daba instrucciones al operador de la pantalla para presentar un video. Al no tener éxito desistió y dio paso a la razón de su presencia: explicar cómo Kidzania se volvió en poco tiempo una marca global.

En México, pocas empresas superan los primeros cinco años de vida, cuando lo logran tardan hasta dos décadas en expandirse fuera de su ciudad o estado y, eventualmente, convertirse en una marca nacional. Por ello llama la atención el caso de Kidzania, que en 15 años de existencia, se posicionó en México y llegó a 19 países.

López Ancona indica en entrevista que esto fue posible por la combinación de un buen producto para niños y padres y la relación ganar-ganar que tienen con sus socios, centros comerciales donde se encuentran los parques; marcas que participan y con el equipo de trabajo de 9,000 empleados, a nivel mundial.

“Mi oportunidad es ir a donde está el mercado”, es decir, estar en ciudades de poblaciones grandes. En México, donde tienen tres parques, sólo Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, cumplen está condición. Había una necesidad de salir del país. López Ancona y sus socios consideraron que el mercado que buscaban estaba en Asia.

No fue sólo instinto: Asia, indica el empresario, tiene 60% de la población mundial; tiene grandes ciudades con más de 20 millones de habitantes, y valora mucho el tema educativo. Llegaron en 2004 a Japón con un contrato de 25 páginas, y fueron la segunda firma mexicana con presencia en ese país.

Este año, Kidzania planea llegar a 23 ciudades: abrieron las franquicias de Jeddah, en Arabia Saudita, Sao Paulo, Brasil; en junio inaugurarán en Londres, su segunda ciudad en Europa; y seguirán con Singapur y Manila y Moscú, en los siguientes meses. También hacen esfuerzos por abrir en Estados Unidos, donde cada establecimiento demandará una inversión de 40 millones de dólares.

“Si nos hubiéramos quedado en México sin crecer, seríamos todavía una pyme. Las oportunidades para firmas como la nuestra están fuera de México”, subraya Xavier López.

La firma tiene 2,000 empleados en México, y a nivel mundial suman 19 parques con 1,500 establecimientos de juegos, 200 de ellos en México; relaciones con 750 marcas, de las cuales 150 son mexicanas; ocho millones de visitantes al año, en nuestro país fueron un millón 200,000; la firma generó ventas por 400 millones de dólares en 2014, de los cuales 50 millones procedieron de suelo azteca.




Encontrar el socio adecuado para la expansión es de suma importancia. “Una franquicia es un matrimonio de muchos años, y yo sí creo en el matrimonio y que tiene que durar muchos años”. Esto permite reducir la curva de aprendizaje y llevar a cabo la “tropicalización” del concepto a leyes, normas, y la cultura en general y contribuir con cambios sociales, como sucedió en Jeddah.

“En Arabia Saudita, las mujeres tienen prohibido manejar. Peleamos y las autoridades permitieron que las niñas hasta de 14 años puedan hacerlo en Kidzania”. El gobierno de ese país fomentó que trabajaran las mujeres –las cuales no pueden estar en el mismo espacio que los hombres-, la empresa contrató únicamente a mujeres y emplea a 380 “que se pelean por manejar la ambulancia o el camión de bomberos que ahí tenemos”.

LOS RETOS DE KIDZANIA

Xavier López indicó que la empresa enfrenta tres grandes retos. El primero es la adaptar el concepto a la cultura y leyes de los países en los que operan y eso se logra teniendo a los socios adecuados. “Eso te quita muchos problemas, porque entrar solo es casi imposible”.

El segundo es evitar perder el control al expandirse a través de franquicias y para ello tiene contratos muy estrictos. “En Japón nuestro primer contrato fue de 25 páginas, para el de Johannesburgo, en Sudáfrica, que firmé hace un mes, es de 270 páginas”.

Finalmente, ser mejor que la competencia. Tan sólo en China, indican tienen 51 diferentes “copias” o empresas que han imitado el concepto de Kidzania. “Nuestra mayor inversión es el registro de propiedad intelectual de la marca y el concepto, tenemos la ventaja de ser el primero y de ser globales”.

Mi perfil

Julio Carreto:
Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.
Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.
Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura

Ver todo mi perfil



Aclaración

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo para fines educativos con estudiantes y docentes del tema.