Prof. Julio Carreto (Antología)
"Si el plan falla, cambia el plan pero no el objetivo"
ACTIVIDADES ITAO TEMA 4 ENE-MAY 25
DINÁMICA SOCIAL REPASO TEMA 4
PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Planeación de la Investigación de Mercados
La planeación de la investigación de mercados es un proceso sistemático y estratégico que busca obtener información relevante para la toma de decisiones en marketing. Su objetivo es reducir la incertidumbre y optimizar recursos al diseñar un plan que permita recolectar, analizar y presentar datos sobre consumidores, competidores y tendencias del mercado. Este proceso requiere una estructura clara, objetivos definidos y la selección adecuada de métodos y herramientas.
La investigación de mercados puede aplicarse en diversas áreas: lanzamiento de productos, análisis de satisfacción del cliente, evaluación de la competencia o identificación de oportunidades de mercado. La planeación efectiva asegura que los resultados sean confiables, válidos y útiles para las decisiones empresariales.
4.1 Proceso de la Investigación de Mercados
El proceso de investigación de mercados consta de etapas secuenciales
que garantizan la obtención de información precisa:
- Definición del
problema: Identificar la necesidad de información y los objetivos de
la investigación.
- Diseño de la
investigación: Establecer el enfoque (cualitativo o cuantitativo) y
los métodos a emplear.
- Recolección de
datos: Obtener información primaria (directa) o secundaria
(existente).
- Análisis de
datos: Procesar e interpretar la información recolectada.
- Presentación de
resultados: Comunicar los hallazgos de manera clara y accionable.
Cada etapa debe alinearse con los recursos disponibles (tiempo, presupuesto, personal) y las metas específicas del proyecto. Un proceso bien ejecutado minimiza errores y maximiza la utilidad de los resultados.
4.2 Definición del Problema de Investigación
La definición del problema es el paso inicial y más crítico. Un
problema mal definido conduce a resultados irrelevantes. Este paso implica:
- Identificar la
situación: ¿Qué decisión se debe tomar? Ejemplo: ¿Por qué disminuyen
las ventas?
- Determinar las
causas posibles: Factores internos (precio, calidad) o externos
(competencia, economía).
- Establecer
objetivos: ¿Qué se busca saber? Ejemplo: Conocer las preferencias del
consumidor.
- Formular
preguntas clave: ¿Qué información se necesita y por qué?
Por ejemplo, si una empresa de bebidas nota una caída en su mercado
joven, el problema podría definirse como: “Determinar los factores que influyen
en la preferencia de bebidas entre consumidores de 18-25 años”. Una definición
clara orienta todo el proceso.
4.3 Diseños de Investigación
El diseño de investigación establece el marco metodológico para recolectar y analizar datos. Se divide en dos enfoques principales: cualitativo y cuantitativo.
4.3.1 Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa busca comprender fenómenos a profundidad,
explorando percepciones, actitudes y motivaciones. No se enfoca en medir, sino
en interpretar.
- Características:
Subjetiva, flexible, basada en muestras pequeñas no representativas.
- Métodos:
Entrevistas a profundidad, grupos focales, observación participante.
- Ejemplo:
Explorar cómo los consumidores perciben una marca mediante un focus group.
Es útil en etapas iniciales para generar hipótesis o entender contextos complejos.
4.3.2 Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa mide y cuantifica variables para probar
hipótesis o identificar patrones.
- Características:
Objetiva, estructurada, basada en muestras grandes y representativas.
- Métodos:
Encuestas, experimentos, análisis estadístico.
- Ejemplo:
Medir el porcentaje de clientes satisfechos con un producto mediante una
encuesta.
Es ideal para validar hipótesis o tomar decisiones basadas en datos numéricos.
4.4 Propuesta de Investigación
La propuesta de investigación es un documento formal que detalla el plan a seguir. Incluye los siguientes elementos:
4.4.1 Objetivo de la Investigación
El objetivo define el propósito del estudio. Puede ser:
- General:
Proporcionar una visión amplia (e.g., “Conocer las tendencias de
consumo”).
- Específicos:
Detallar metas concretas (e.g., “Identificar los factores que influyen en
la compra”).
Deben ser claros, alcanzables y medibles.
4.4.2 Hipótesis de Investigación
Las hipótesis son afirmaciones tentativas que se probarán. Ejemplo: “El precio es el principal factor que afecta la preferencia de compra”. Pueden ser nulas (H0) o alternativas (H1) en estudios cuantitativos, mientras que en cualitativos suelen ser guías abiertas.
4.4.3 Requerimientos de Información
Se especifica qué datos se necesitan: demográficos, comportamientos, opiniones, etc. Ejemplo: Edad, ingreso y frecuencia de compra de los consumidores.
4.4.4 Definición de las Fuentes de Datos
- Primarias:
Datos recolectados directamente (encuestas, entrevistas).
- Secundarias:
Datos existentes (reportes, estudios previos).
La elección depende del presupuesto y la disponibilidad.
4.4.5 Métodos y Técnicas de Recolección de Información
- Observación:
Registrar comportamientos sin interacción (e.g., observar compras en
tiendas).
- Experimentación:
Manipular variables para medir efectos (e.g., probar dos precios).
- Entrevista:
Obtener respuestas directas (estructurada o no estructurada).
La técnica debe alinearse con el diseño elegido.
4.4.6 Procedimiento Muestral
Define cómo se seleccionará la muestra:
- Población:
Grupo total de interés (e.g., consumidores de 18-35 años).
- Muestreo:
Probabilístico (aleatorio) o no probabilístico (conveniencia).
- Tamaño:
Depende de la precisión deseada y recursos.
Ejemplo: Encuestar a 300 personas seleccionadas al azar.
4.4.7 Plan de Trabajo de Campo
Organiza las actividades:
- Recolección de datos
(e.g., encuestas en centros comerciales).
- Cronograma (e.g., 2
semanas).
- Responsables (e.g.,
equipo de encuestadores).
Garantiza eficiencia y control.
4.5 Presupuesto y Calendario del Proyecto
- Presupuesto:
Incluye costos de personal, materiales, transporte y análisis. Ejemplo:
$5,000 para encuestas y software estadístico.
- Calendario:
Detalla fechas clave (inicio, recolección, análisis, entrega). Ejemplo: 1
mes total, con 10 días para recolección.
Ambos deben ser realistas y ajustados a los objetivos.
4.6 Presentación de la Propuesta de Investigación
La propuesta se presenta en un informe estructurado:
- Introducción:
Contexto y justificación.
- Objetivos e
hipótesis: Qué se busca y por qué.
- Metodología:
Diseño, métodos y muestra.
- Cronograma y
presupuesto: Planificación.
- Conclusión:
Beneficios esperados.
Se dirige a tomadores de decisiones (gerentes, inversionistas) y debe
ser clara, profesional y persuasiva.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
- Base de la sociedad, primera estructura social donde se transmiten valores, normas y cultura.
- Funciones: socialización primaria, apoyo emocional, reproducción y cuidado.
- Tipos: nuclear, extensa, monoparental; varían según contexto cultural e histórico.
- Retos actuales: cambios en roles de género, divorcio, familias no tradicionales.
- Estructura económica que organiza recursos humanos y materiales para producir bienes o servicios.
- Importancia: genera empleo, innovación y desarrollo económico.
- Depende de jerarquías claras (directivos, empleados) y objetivos definidos.
- Impacto social: responsabilidad corporativa y sostenibilidad.
- Organización de trabajadores para defender derechos laborales y negociar condiciones.
- Rol histórico: luchas por salario justo, jornada laboral y seguridad.
- Estructura: líderes electos, asambleas y afiliados.
- Desafíos modernos: globalización y precariedad laboral.
- Estructura política que regula la vida colectiva mediante leyes y políticas públicas.
- Funciones: mantener orden, proveer servicios (salud, educación), garantizar derechos.
- Formas: democracia, autocracia, monarquía; varían según poder y participación.
- Reto: equilibrio entre autoridad y libertad ciudadana.
- Sistema de creencias que organiza la vida espiritual y moral de las personas.
- Importancia: cohesión social, sentido de pertenencia, guía ética.
- Estructura: jerarquías (clero), rituales, instituciones (iglesias, templos).
- Influencia: históricamente reguló normas; hoy coexiste con secularización.
- Estructura encargada de transmitir conocimiento y formar ciudadanos.
- Rol: igualar oportunidades, desarrollar competencias, preservar cultura.
- Niveles: básica, media, superior; formal e informal.
- Desafíos: acceso equitativo, impacto de la tecnología.
- Grupo estructurado de personas que persiguen objetivos comunes mediante roles y reglas.
- Características: propósito definido, división del trabajo, coordinación.
- Ejemplos: empresas, ONG, gobiernos.
- Elemento clave: interacción sistemática para lograr eficiencia.
- Esquema que define jerarquías, funciones y flujos de comunicación.
- Componentes: organigrama (niveles de autoridad), departamentos, procesos.
- Tipos de estructuras: lineal (centralizada), funcional (especializada), matricial (flexible).
- Depende de: tamaño, objetivos y contexto externo.
- Formales: reguladas por normas explícitas (empresas, instituciones públicas).
- Informales: basadas en relaciones espontáneas (grupos de amigos, redes sociales).
- Según fines: lucrativas (corporaciones), no lucrativas (ONG), gubernamentales.
- Según tamaño: pequeñas, medianas, grandes (multinacionales).
- Sistemas de relaciones entre individuos o grupos, potenciados por tecnología moderna.
- Tipos: personales (familia, amigos), profesionales (LinkedIn), digitales (X, Facebook).
- Importancia: difusión de información, creación de comunidades, influencia social.
- Riesgos: desinformación, polarización, pérdida de privacidad.
- Ejemplo actual (2025): plataformas como X moldean opinión pública en tiempo real.
- El trabajo dignifica al hombre, otorgándole identidad y propósito.
- Evolución: de labores manuales a automatización tecnológica.
- Tecnología: aumenta productividad, pero desplaza empleos tradicionales.
- Dilema ético: equilibrio entre eficiencia y bienestar humano.
- Ejemplo: IA (como yo, Grok) transforma profesiones creativas y técnicas.
- Cambio de paradigma: del empleo fijo a la flexibilidad (freelance, teletrabajo).
- Enfoque en propósito: búsqueda de significado más allá del salario.
- Impacto social: economía gig (Uber, Rappi), sostenibilidad, inclusión.
- Retos: precariedad, necesidad de reeducación constante.
- Tendencia 2025: auge de trabajos verdes y digitales por crisis climática y avances tecnológicos.
Mi perfil
Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.
Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.
Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura
Ver todo mi perfil