LEY DE LOS TRES ESTADOS DE COMTE

Augusto Comte (1798-1857), filósofo francés, fue el fundador del positivismo.

Para este filósofo, sólo existen los hechos, los fenómenos únicos experimentales y sus relaciones de sucesión y simultaneidad.

La postura anti metafísica de Comte, niega la realidad de un absoluto y del conocimiento de las cosas en sí mismas, de las leyes objetivas y de las nociones de causalidad y finalidad.

El problema filosófico de su época fue la crisis que se produjo a partir de 1789, debido a la revolución francesa, a la constante evolución de la ciencia y a la necesidad de establecer un nuevo orden moral y social.

A Comte le preocupaba el rechazo por las instituciones, el desprecio por determinados valores, el desorden moral y la confusión reinante, tanto organizativa como política; y esa necesidad de orden y estabilidad también está presente en toda la cultura de la restauración.

Comte interpreta a su época como un tiempo de anarquía moral y espiritual; y sus ideas positivas siguen la doctrina de Saint-Simón (1760-1825), economista y sociólogo francés que luchó con los norteamericanos en la guerra de la independencia.

Saint-Simón, que fue un precusor de las doctrinas socialistas, renunció a su título de conde otorgado por la realeza, porque consideraba que las clases ociosas, como la de la nobleza y la de los militares debían ser eliminadas, pero no creía en la lucha de clases.

Comte deseaba establecer un sistema cierto de ideas positivas y de verdades, universalmente aceptado, relacionado con el saber, el hombre y el mundo; que lograra sustituir las creencias teológicas y metafísicas por un sistema científico; las nociones empírico subjetivas por leyes fundamentadas científicamente y la tradición por el método experimental; y creía que solamente esa reforma intelectual haría posible una reorganización total y definitiva de la sociedad.

Para Comte, el estado positivo es el verdadero camino de la sociedad y no solamente su programa político.

La famosa “Ley de los Tres Estados” de Comte, es el principio en el que se basa su doctrina, que explica el desarrollo progresivo y demuestra que todo conocimiento pasa por tres estados diferentes, teóricos y sucesivos, a saber:

Un estado teológico (ficticio)

Un estado metafísico (abstracto)

Un estado científico (positivo)

Cada uno de estos estados tiene tres métodos diferentes de investigación científica, tres modos de ver al hombre y al mundo y se relacionan con distintos momentos históricos y con diferentes etapas de organización político-social.

Esta restauración del progreso intelectual y social de la humanidad no incluye el rechazo al pasado por considerarlo erróneo, sino que los considera pasos previos y necesarios al estado positivo, ya que responderían a necesidades históricas.

Comte realiza una clasificación de las ciencias y considera la sociología (ciencia del hombre y de la sociedad), la última ciencia que ingresa en el positivismo, que expresa el definitivo estado positivo.

En sus últimos años, la relación apasionada de Auguste Comte con Clotilde de Vaux, lo llevó al misticismo y a intentar convertir su doctrina en una especie de religión universal.

Para Comte, el progreso intelectual y social no se basa solamente en el esfuerzo humano sino en una fuerza natural y objetiva, que favorece el progreso si se aprovecha en el momento oportuno.

Comte describe a la historia como un laboratorio, y a la humanidad como la constructora de los instrumentos para dominar a la naturaleza; independiente de las voluntades individuales subjetivas.

Fuente: “John Stuart Mill, Vida, pensamiento y obra”; “Comte y la ley de los tres estados”; Colección Grandes Pensadores.

CAMBIO DE POTENCIA A LOS CLIENTES CONECTADOS Y LAS SUBCULTURAS DIGITALES INFLUYENTES

1. El cambio en el poder de los clientes en la era digital ha transformado drásticamente la dinámica entre consumidores y empresas, así como la forma en que las subculturas digitales influyen en el mercado. A continuación, se desarrollan los subtemas propuestos:

1.1. De Exclusivo a Inclusivo
Transformación del acceso: Antes, el acceso a productos y servicios premium era limitado. Ahora, con la digitalización, las barreras de entrada se han reducido, permitiendo una mayor inclusión. Por ejemplo, plataformas como Spotify o Netflix han democratizado el acceso a entretenimiento de alta calidad.
Inclusión digital: Esto también se refiere a la participación en comunidades digitales donde antes se requería un cierto estatus o conocimiento técnico. Hoy, cualquier persona puede participar en foros, redes sociales, o incluso en la creación de contenido.

1.2. De Vertical a Horizontal
Estructura de comunicación: Anteriormente, las empresas dictaban las condiciones y los mensajes eran unidireccionales (verticales). Ahora, las interacciones son horizontales; los consumidores pueden influir en las decisiones empresariales a través de feedback inmediato en plataformas digitales.
Colaboración y co-creación: Los clientes no solo consumen sino que también ayudan a diseñar productos mediante plataformas de crowdsourcing o feedback directo, cambiando así el poder de decisión desde la empresa hacia el consumidor.

1.3. De lo Individual a lo Social
Comunidades y redes: El consumo se ha vuelto más social, donde las decisiones de compra se influencian por las redes sociales, grupos de interés, y comunidades en línea. 
Impacto del boca a boca digital: Las opiniones compartidas en redes sociales o plataformas de reseñas tienen un gran peso en las decisiones de compra, fomentando una cultura de comprar no solo por necesidad individual, sino por pertenencia a una comunidad.

1.4. Mercadotecnia y Responsabilidad Social como Factor en la Decisión de Compra
Conciencia social: Los consumidores, especialmente los más jóvenes, valoran las prácticas sostenibles y éticas de las empresas. La responsabilidad social corporativa (RSC) influye directamente en la lealtad y elección de marcas.
Transparencia y autenticidad: Las campañas de marketing que destacan la autenticidad y responsabilidad social de una marca tienden a resonar más con los consumidores modernos, quienes están más informados y críticos.

1.5. Subculturas Digitales Influyentes

1.5.1. Jóvenes
Generación Z y Millennials: Son nativos digitales que valoran la autenticidad, la sostenibilidad y la experiencia sobre la posesión. Influyen enormemente en tendencias de consumo y en la adopción de nuevas tecnologías.

1.5.2. Mujeres
Empoderamiento digital: Las mujeres están tomando un papel activo en la creación y difusión de contenido, desde blogs hasta plataformas de streaming, influyendo en sectores como la moda, la belleza y el bienestar.
Redes de soporte y activismos: Plataformas digitales permiten la organización y el apoyo mutuo, aumentando la visibilidad y el impacto de movimientos feministas y de equidad de género.

1.5.3. Internautas
Cultura de los memes y virales: Los internautas, a través de memes, videos virales y otros contenidos digitales, pueden moldear la opinión pública, lanzar carreras virales y hasta afectar decisiones políticas o de mercado.
Gamers y streamers: La subcultura de videojuegos y streaming ha creado economías digitales completas, donde influencers tienen un gran poder sobre tendencias, productos y comunidades.

En resumen, el cambio de poder hacia los clientes conectados ha fomentado un entorno donde las subculturas digitales no solo participan sino que también lideran cambios culturales, económicos y sociales a través de la tecnología.

ACTIVIDADES ITAO ENE-MAY 25

Importante 

Todas las actividades deberán estar en un solo archivo llamado Tema 1 y en su carpeta de evidencias antes de que el representante del equipo la envíe al mail: carreto.julio@live.com.mx de no ser así la calificación será CERO para quien no la haya subido o enviado.

Dinámica social
Entrega: 12 de febrero a las 11:59 pm en PDF

Por equipos investiguen y escriban sus conclusiones (mínimo 2 cuartillas más la carátula) acerca cómo las teorías sociológicas pueden aplicarse a la administración de empresas. Podrían analizar conceptos como la burocracia de Weber, la teoría de la organización de Parsons, o los estudios de Hawthorne en relación con la administración moderna. La actividad finalizará con un mapa conceptual que conecte los puntos entre ambas disciplinas.

Además en otras dos cuartillas, escribir las aportaciones de Chris Argyris a la administración (2 cuartillas más).

Sistemas de Información de mercadotecnia
Entrega 12 de febrero a las 11:59 pm en PDF

Evaluar la importancia de diversos indicadores internos. Cada equipo debe seleccionar un indicador específico (calidad, satisfacción del cliente, ventas, competencia, proveedores, innovación) y realizar un análisis profundo sobre su relevancia, cómo se mide, y su impacto en la estrategia de marketing. La actividad concluirá con una presentación donde se propongan mejoras o nuevas formas de medir estos indicadores.

Por equipos simularán ser consultores de una empresa y propondrán mejoras en los apoyos administrativos para el SIM. Esto podría incluir la automatización de informes, mejor gestión de datos, entrenamiento del personal en el uso de herramientas de análisis, etc. La presentación final debe incluir un plan de implementación con objetivos, recursos necesarios y resultados esperados.

Mercadotecnia digital 
Entrega 12 de febrero a las 11:59 pm en PDF

Mapa de Interconexiones del SIM. Deben crear un diagrama o mapa conceptual que muestre cómo los usuarios (ejecutivos, gerentes de marketing, analistas, etc.) dentro de una organización interactúan con el SIM. Deberán identificar y describir los flujos de información, puntos de decisión y cómo estas interacciones influyen en la toma de decisiones de marketing.

Por equipos deben seleccionar un indicador específico (calidad, satisfacción del cliente, ventas, competencia, proveedores, innovación) y realizar un análisis profundo sobre su relevancia, cómo se mide, y su impacto en la estrategia de marketing. La actividad concluirá con una presentación donde se propongan mejoras o nuevas formas de medir estos indicadores.

Requisitos mecánicos para el envío de las actividades

Cada archivo enviado deberá nombrarse de la siguiente con el tema que corresponda, ejemplo: Tema 1, Tema 2, etc.

Cuando se solicite en PDF:

• Carátula con logotipo del ITAO (sin pixelar, borroso o deformado), nombre de la actividad, nombre de la materia, nombre y grupo del alumno y nombre del profesor (cuando es en equipo deberá tener el nombre de todos los participantes en orden alfabético empezando poe el apellido paterno). Fecha de elaboración. La falta de cada elemento es 1 punto menos, del logo 2 puntos menos y de toda la carátula 5 puntos menos.
• La fuente siempre debe ser Arial 12.
• Texto justificado (no a la izquierda, derecha o centrado). 
• Sin marca de agua.
• Sin copy/paste (es cero automático). 
• Sin plagio (con más del 25% es cero automático).
• Uso de más del 25% de inteligencia artificial es cero automático
• Interlineado será 1.5
• No enmarquen las cuartillas (es poco profesional) 
• No dejen sangría.
• Sin faltas de ortografía (cada una será un punto menos)
• Debe contar con referencias en formato APA 7a. edición debe estar en la carpeta de evidencias el día y hora señalados de o contrario es cero automático.
• Cuando el trabajo se presenta por equipo, un miembro del equipo enviará vía mail la actividad a: carreto.julio@live.com.mx el envío a un correo distinto es cero automático.
• Cuando el trabajo se presenta individual, se enviará vía mail la actividad a: carreto.julio@live.com.mx el envió a un correo distinto es cero automático.
La falta de la actividad en la carpeta de evidencia el día y hora señalados, es cero automático
 
El incumplimiento de cualquier punto anterior será 1 punto menos multiplicado por el número de actividad.
El trabajo mínimo en extensión deberá ser de dos cuartillas más la carátula. De lo contrario se calificará proporcionalmente con base en 10 (más los puntos menos).
No se aceptarán trabajos en ningún otro formato no especificado. La calificación será Cero automáticamente.

Cuando se solicite en PowerPoint:

• Carátula con logotipo del ITAO (sin pixelar, borroso o deformado), nombre de la actividad, nombre de la materia, nombre y grupo del alumno y nombre del profesor (cuando es en equipo deberá tener el nombre de todos los participantes en orden alfabético empezando poe el apellido paterno). Fecha de elaboración. La falta de cada elemento es 1 punto menos, del logo 2 puntos menos y de toda la carátula 5 puntos menos.
• Texto oscuro sobre fondo claro o viceversa.
• La fuente mínima para el cuerpo del texto será Arial 24. 
• La fuente mínima para los títulos será Arial 34.
• Los textos deben ser los mínimos necesarios.
• Los textos en el cuerpo deben escribirse tipo oración, nunca con mayúsculas todo el texto.
• Las imágenes no deberán estar pixeladas, deformadas o borrosas. 
• No se permiten viñetas, siempre serán fotografías.
• Sin faltas de ortografía (cada una será un punto menos)
• Cuando el trabajo se presenta por equipo, un miembro del equipo enviará vía mail la actividad a: carreto.julio@live.com.mx el envío a un correo distinto es cero automático.
• Cuando el trabajo se presenta individual, se enviará vía mail la actividad a: carreto.julio@live.com.mx el envió a un correo distinto es cero automático.

El incumplimiento de cualquier punto anterior será 1 punto menos multiplicado por el número de actividad.
No se aceptarán trabajos enningún otro formato no especificado. La calificación será Cero automáticamente.

NOTA IMPORTANTE
No se aclararán dudas los tres días previos a la entrega de la actividad, ni se dará retroalimentación de la actividad previa a su entrega. 

DINÁMICA SOCIAL TIMELINE


Claro, aquí tienes un timeline simplificado sobre la dinámica social a lo largo de la historia humana:

Prehistoria (Antes del 3000 a.C.)
  • Sociedades Cazadoras-Recolectoras: Grupos pequeños y nómadas con estructuras sociales simples basadas en la familia y la cooperación para la supervivencia.
  • Comunidades Sedentarias: Inicio de la agricultura y la domesticación de animales, lo que lleva a la formación de aldeas y una estructura social más compleja.

Antigüedad (3000 a.C. - 476 d.C.)
  • Sumeria y Antiguo Egipto: Formación de las primeras civilizaciones con jerarquías sociales claras: reyes, sacerdotes, escribas, comerciantes, y trabajadores.
  • Grecia y Roma: Desarrollo de la democracia en Atenas y la República en Roma, impactando significativamente las estructuras sociales y políticas.

Edad Media (476 - 1492)
  • Feudalismo: Sistema de clases con reyes, nobles, clérigos y siervos, donde la tierra y la lealtad eran centrales.
  • Gremios y Comunas Urbanas: Surgimiento de clases medias en las ciudades con artesanos y comerciantes organizados en gremios.

Edad Moderna (1492 - 1789)
  • Renacimiento: Cambio en la percepción individual y colectiva, fortalecimiento de la burguesía.
  • Reforma y Contrarreforma: Transformaciones religiosas que afectaron profundamente las dinámicas sociales y políticas.
  • Ilustración: Ideas de igualdad, libertad y fraternidad que prepararon el terreno para revoluciones sociales.

Siglo XIX (1789 - 1914)
  • Revolución Industrial: Cambios drásticos en las estructuras sociales con la urbanización y el surgimiento de la clase obrera.
  • Revoluciones Sociales: Revolución Francesa y Revoluciones de 1848, buscando cambios en la estructura de poder y derechos.

Siglo XX
  • Guerras Mundiales: Movilidad social y cambios en roles de género debido a la guerra.
  • Descolonización y Derechos Civiles: Movimientos globales por la independencia y por los derechos humanos.
  • Era de la Información: Globalización, internet y nuevas formas de interacción social y económica.

Siglo XXI
  • Globalización y Multiculturalismo: Interconexión cultural y económica, pero también desafíos de identidad y nacionalismo.
  • Redes Sociales y Tecnología: Cambios en cómo se forman las comunidades y se difunden las ideas, con un impacto en la democracia y la privacidad.
  • Crisis Climática y Movimientos Sociales: Nuevas dinámicas sociales alrededor de la sostenibilidad, justicia social, y derechos humanos.

Este timeline es necesariamente una simplificación, ya que las dinámicas sociales varían enormemente dependiendo de la región, cultura y otros factores históricos específicos. Además, las interacciones y cambios sociales continúan evolucionando en tiempo real, influenciadas por eventos actuales y futuros.

Mi perfil

Julio Carreto:
Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.
Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.
Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura

Ver todo mi perfil



Aclaración

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo para fines educativos con estudiantes y docentes del tema.