ACTIVIDADES ITAO TEMA 2 ENE-MAY 25

Importante 

Todas las actividades deberán estar en un solo archivo llamado Tema 2 y en su carpeta de evidencias antes de que el representante del equipo la envíe al mail: carreto.julio@live.com.mx de no ser así la calificación será CERO para quien no la haya subido o enviado.

DINÁMICA SOCIAL
Entrega: 5 de marzo a las 11:59 pm en PDF

1. investigarán sobre diferentes sociedades y cómo se estratifican (por clase, casta, etc.).
Crearán presentaciones donde expliquen conceptos como estatus (ascrito y adquirido) y roles sociales.
Incluirán ejemplos concretos de cómo la estratificación afecta la movilidad social en esas sociedades. (2 cuartillas mínimo).

2. Realizarán un "árbol de identidad" con raíces representando su herencia cultural y ramas mostrando su identidad actual.
Describir cómo la identidad cultural puede cambiar o mantenerse a través de las generaciones y bajo la influencia de otros factores sociales. (2 cuartillas mínimo).

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA
Entrega 5 de marzo a las 11:59 pm en PDF

1. Deben elegir una empresa y buscar información sobre sus socios comerciales clave (proveedores, distribuidores, etc.).
Crear un informe que incluya cómo esta información puede ser utilizada para estrategias de mercadotecnia, considerando aspectos como la calidad de los productos, la capacidad de producción, y la fiabilidad de entrega. (una cuartilla).

2. Presentarán los servicios que ofrecen en México, organismos gubernamentales, proveedores de datos privados y servicios de datos en línea, su utilidad en la inteligencia de mercadotecnia, y ejemplos específicos de datos que se pueden obtener. (una cuartilla).

3. Crearán un plan de inteligencia de mercadotecnia para una empresa imaginaria o real que quiera expandirse en México.
Incluirán cómo obtendrían información de socios comerciales, qué servicios de suscripción de datos utilizarían, cómo aprovecharían los datos de una sola fuente, y qué agencias de investigación de mercados contratarían. (dos cuartillas).
Deben justificar cada elección con análisis de costo-beneficio y relevancia estratégica.

MERCADOTECNIA DIGITAL
Entrega 12 de MARZO a las 11:59 pm en PDF

1. Crear un timeline detallado donde se muestren las etapas clave del marketing desde su forma más tradicional hasta la era digital (Marketing 4.0).

2. Investigarán y presentarán casos de estudio de empresas que han integrado exitosamente estrategias de marketing tradicional con digitales (como McDonald's con campañas en redes sociales y publicidad en televisión).
Concluir cómo esta integración mejora el alcance y la efectividad de las campañas.

3. Analizarán cada componente del Marketing 5.0 (tecnología, datos, personalización, empatía, responsabilidad social).
Crearán una infografía o un video corto que explique cada componente y cómo se aplica en estrategias de marketing actuales.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA TEMA 1 REPASO

1. ¿Qué es el Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)?
El SIM es un conjunto de procedimientos y fuentes de datos que recopilan, analizan y distribuyen información necesaria para la toma de decisiones en mercadotecnia.

2. ¿Cuáles son los principales elementos del SIM?
Los elementos clave incluyen interconexiones de usuarios, bases de datos, software de aplicaciones y apoyos administrativos.

3. ¿Cómo funcionan las interconexiones de usuarios en el SIM?
Las interconexiones de usuarios permiten que diferentes departamentos o personas dentro de una organización compartan y accedan a información relevante de mercadotecnia.

4. ¿Qué tipo de bases de datos son cruciales para el SIM?
Bases de datos de clientes, ventas, productos, competencia, y mercado general, que se mantienen actualizadas y accesibles.

5. ¿Qué rol juega el software de aplicaciones en el SIM?
El software de aplicaciones facilita el análisis de datos, la visualización de información, y la automatización de procesos de mercadotecnia.

6. ¿Qué se entiende por apoyos administrativos en el SIM?
Incluyen recursos humanos, procedimientos y políticas que apoyan la gestión y el uso efectivo del sistema de información.

El Sistema de Información Interno
7. ¿Qué es el sistema de información interno?
Es un sistema que recopila y distribuye información interna relevante para la gestión diaria y estratégica de la empresa.

8. ¿Cómo se utilizan los indicadores de calidad en el sistema interno?
Se usan para monitorizar la calidad de productos o servicios, ayudando a la mejora continua y al control de calidad.

9. ¿Qué miden los indicadores del grado de satisfacción de los clientes?
Evalúan la satisfacción de los clientes con los productos, servicios y experiencias de la marca.

10. ¿Qué información proporcionan los indicadores de ventas?
Ofrecen datos sobre el rendimiento de ventas, tendencias, volúmenes y eficacia de las estrategias de ventas.

11. ¿Para qué sirven los indicadores de la competencia?
Permiten entender las acciones, estrategias y rendimiento de los competidores, facilitando la planificación estratégica.

12. ¿Cómo se aplican los indicadores de proveedores en el sistema de información interno?
Monitorean la eficiencia, calidad y confiabilidad de los proveedores, impactando directamente en la cadena de suministro.

13. ¿Qué abarcan los indicadores de innovación y desarrollo?
Evalúan la inversión en I+D, nuevas patentes, y el ritmo de innovación dentro de la empresa.

Indicadores de las Áreas Funcionales Pertinentes al SIM
14. ¿Qué indicadores utiliza el área de Recursos Humanos en relación con el SIM?
Incluyen rotación de personal, satisfacción de empleados, y capacitación en habilidades de mercadotecnia.

15. ¿Cómo se integran los indicadores financieros en el SIM?
Se vinculan con análisis de rentabilidad, costos de marketing, y retorno de las inversiones publicitarias.

16. ¿Qué indicadores de operaciones son relevantes para el SIM?
Tiempos de producción, eficiencia operativa, y capacidad de respuesta a la demanda del mercado.

17. ¿Qué tipo de indicadores de producción son importantes para el SIM?
Volumen de producción, calidad del producto, y eficiencia en el uso de recursos.

18. ¿Cómo se relacionan los indicadores de logística con el SIM?
A través de tiempos de entrega, costos de transporte, y eficiencia en la distribución.

19. ¿Qué indicadores de marketing son esenciales en el SIM?
Incluyen penetración de mercado, share of voice, efectividad de campañas, y costo por adquisición de cliente.

20. ¿Cómo se integran los indicadores de tecnología en el SIM?
Evaluando la adopción tecnológica, seguridad de datos, y eficiencia de las plataformas digitales utilizadas en mercadotecnia.

MERCADOTECNIA DIGITAL TEMA 1 REPASO

1. ¿Qué significa el cambio de exclusivo a inclusivo en el contexto del poder de los clientes?
Significa que los productos y servicios que antes eran exclusivos para un grupo elitista ahora están diseñados para un público más amplio y diverso, democratizando el acceso.

2. ¿Cómo ha afectado este cambio a la industria de la moda?
La moda ha visto un aumento en marcas de lujo que ofrecen líneas más accesibles, y un enfoque en la inclusividad de tallas, etnias y géneros.

3. ¿Qué implica el cambio de estructuras verticales a horizontales en la relación cliente-empresa?
Implica un cambio de comunicación unidireccional (de la empresa al cliente) a una interacción bidireccional donde los clientes tienen voz y pueden influir en decisiones corporativas.

4. ¿Cómo se manifiesta este cambio en las plataformas de redes sociales?
Las marcas utilizan estas plataformas para escuchar feedback de los consumidores, participar en diálogos y crear contenido en colaboración con sus audiencias.

5. ¿Por qué es importante el cambio de enfoque de lo individual a lo social en mercadotecnia?
Porque los consumidores ahora valoran más las experiencias compartidas y las recomendaciones sociales, influyendo en sus decisiones de compra.

6. ¿Qué ejemplos de marketing han capitalizado este fenómeno?
Campañas que fomentan el user-generated content, eventos comunitarios de marca, y programas de embajadores de marca.

7. ¿Cómo influye la responsabilidad social en las decisiones de compra?
Los consumidores están más dispuestos a comprar de empresas que demuestran compromiso con prácticas sostenibles, éticas y socialmente responsables.

8. ¿Qué ejemplos hay de marcas que han integrado la responsabilidad social en su estrategia de marketing?
Patagonia con su enfoque en el medio ambiente, o Ben & Jerry's con su compromiso con causas sociales.

9. ¿Cómo pueden las empresas medir el impacto de sus esfuerzos de responsabilidad social en las ventas?
A través de estudios de percepción de marca, análisis de ventas antes y después de iniciativas, y encuestas de satisfacción del cliente.

10. ¿Qué características definen a la subcultura digital de los jóvenes?
Son rápidos en adoptar nuevas tecnologías, altamente conectados, y valoran la autenticidad y la experiencia sobre la posesión.

11. ¿Cómo pueden las marcas llegar a esta subcultura?
A través de influencers, plataformas de gaming, redes sociales como TikTok, y campañas que promuevan valores como la sostenibilidad y la inclusión.

12. ¿Cómo ha evolucionado la influencia de las mujeres en el espacio digital?
Las mujeres han creado espacios donde comparten experiencias, apoyan el emprendimiento femenino y abogan por causas como la igualdad de género.

13. ¿Qué tipo de contenido digital prefieren las mujeres?
Contenido educativo, de empoderamiento, salud, belleza, y que promueva la conexión y la comunidad.

14. ¿Quiénes se consideran dentro de la subcultura de los internautas?
Cualquier persona que participe activamente en la vida digital, desde blogueros hasta usuarios habituales de foros o redes sociales.

15. ¿Qué ha impulsado a los internautas a crear comunidades online?
La necesidad de compartir intereses específicos, encontrar apoyo, discutir temas relevantes, y escapar de las limitaciones geográficas.

16. ¿Cómo pueden las empresas aprovechar estas comunidades?
Participando genuinamente, ofreciendo valor a través de contenido, y escuchando activamente para entender mejor las necesidades y deseos de los consumidores.

17. ¿Qué papel juegan los memes en las subculturas digitales?
Los memes son una forma de comunicación rápida y efectiva, que refleja la cultura, el humor y las críticas sociales de estas subculturas.

18. ¿Cómo ha cambiado la percepción de la influencia digital desde su inicio?
De ser vista como una influencia menor a reconocerse como un poder significativo capaz de mover mercados, opiniones y hasta políticas.

19. ¿Qué desafíos enfrentan las marcas al intentar conectar con subculturas digitales?
Entender la autenticidad requerida, evitar el oportunismo, y manejar la sensibilidad cultural de cada subcultura.

20. ¿Cuál es el futuro de las subculturas digitales en el marketing?
Se espera un mayor enfoque en la personalización, el uso de tecnologías emergentes como VR/AR para experiencias inmersivas, y un marketing que realmente refleje valores compartidos.

DINÁMICA SOCIAL TEMA 1 REPASO

1. ¿Qué es la Sociología?

La Sociología es la ciencia que estudia la sociedad, las relaciones humanas, las instituciones y los procesos sociales que influyen en el comportamiento humano.

2. ¿Cuál fue el contexto histórico que propició el surgimiento de la Sociología?

La Sociología surgió en el siglo XIX, con la Revolución Industrial y los cambios sociales que ésta trajo, como urbanización, industrialización y cambios en las relaciones sociales.

3. ¿Quién es considerado el padre de la Sociología?

Auguste Comte es ampliamente reconocido como el fundador de la Sociología al acuñar el término y proponerla como una ciencia positiva.

4. ¿Cuál fue la contribución de Émile Durkheim a la Sociología?

Durkheim introdujo conceptos como "solidaridad mecánica" y "orgánica", y estudió cómo la cohesión social se mantiene a través de normas y valores compartidos.

5. ¿Cómo influyó Karl Marx en la Sociología?

Marx enfocó su análisis en las estructuras económicas y clases sociales, introduciendo conceptos como la lucha de clases y la alienación.

6. ¿Qué aportó Max Weber a la Sociología?

Weber desarrolló la comprensión de la acción social, la racionalización, y la influencia de la ética protestante en el desarrollo del capitalismo.

7. ¿Cuáles son los principales métodos de investigación en Sociología?

Los principales métodos incluyen la encuesta, la observación participante, la entrevista, el análisis de contenido y los estudios de caso.

8. ¿Qué es el método cuantitativo en Sociología?

El método cuantitativo implica la recolección de datos numéricos que luego se analizan estadísticamente para identificar patrones y tendencias.

9. ¿Y el método cualitativo?

El método cualitativo se enfoca en la interpretación de fenómenos sociales mediante la observación directa, entrevistas profundas, y análisis de texto.

10. ¿Cómo puede la Sociología contribuir a la gestión empresarial?

La Sociología ofrece herramientas para entender la dinámica de grupo, la cultura organizacional, y las interacciones sociales dentro de una empresa.

11. ¿Qué es la sociología industrial?

La sociología industrial estudia las relaciones laborales y las condiciones de trabajo dentro de las organizaciones.

12. ¿Cómo pueden los gerentes usar la teoría sociológica para mejorar el rendimiento de los empleados?

Los gerentes pueden aplicar teorías sobre motivación, liderazgo, y comunicación para crear ambientes de trabajo más eficientes y satisfactorios.

13. ¿Cuál es la relación entre Sociología y Administración?

La Sociología proporciona insights sobre comportamientos humanos y estructuras sociales que los administradores pueden utilizar para gestionar organizaciones.

14. ¿Cómo se interrelaciona la Sociología con la Psicología?

La Sociología y la Psicología se cruzan en el estudio del comportamiento individual dentro de contextos sociales.

15. ¿Qué relación tiene la Sociología con la Economía?

Mientras la Economía estudia cómo se distribuyen los recursos, la Sociología analiza cómo estos procesos económicos afectan y son afectados por las estructuras sociales.

16. ¿Cómo puede la Sociología beneficiar al estudio de la Antropología?

La Sociología ayuda a entender las dinámicas sociales contemporáneas, mientras que la Antropología ofrece una perspectiva más amplia, incluyendo culturas y sociedades pasadas.

17. ¿Qué aporta la Sociología al estudio del Derecho?

La Sociología del Derecho examina cómo las leyes reflejan y afectan a las normas sociales y la estructura social.

18. ¿Cómo influye la Sociología en la Educación?

La Sociología de la Educación analiza cómo los sistemas educativos reflejan y perpetúan las desigualdades sociales.

19. ¿Qué papel juega la Sociología en la Política?

La Sociología política estudia las bases sociales de la política, incluyendo poder, autoridad, y movimientos sociales.

20. ¿Cómo puede la Sociología ayudar en la Salud Pública?

La Sociología de la salud investiga cómo los factores sociales afectan la salud, desde la distribución de enfermedades hasta el acceso a servicios médicos.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA (DIAGNÓSTICO)

1. Componentes del Sistema de Información de Mercadotecnia -SIM-, y el Sistema de información interno

1.1 Elementos del SIM

Pregunta: ¿Cuáles son los elementos fundamentales del Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)?
Respuesta: Los elementos del SIM incluyen:
Interconexiones de usuarios: Para facilitar el flujo de información entre departamentos.
Bases de datos: Donde se almacena toda la información relevante de mercado.
Software de aplicaciones: Para procesar, analizar y presentar datos.
Apoyos administrativos: Personal y procedimientos para gestionar el sistema.

1.1.1 Interconexiones de usuarios
Pregunta: ¿Por qué son importantes las interconexiones de usuarios en el SIM?
Respuesta: Estas interconexiones permiten que la información fluya eficientemente entre diferentes sectores de la empresa, asegurando que todos los departamentos tengan acceso a datos actualizados y relevantes para tomar decisiones informadas.

1.1.2 Bases de datos
Pregunta: ¿Qué tipo de información almacenan las bases de datos del SIM?
Respuesta: Almacenan información sobre clientes, ventas, mercado, competencia, tendencias de consumo, y datos demográficos, entre otros.

1.1.3 Software de aplicaciones
Pregunta: ¿Cuál es el papel de los software de aplicaciones en el SIM?
Respuesta: Estos software permiten la manipulación y análisis de grandes volúmenes de datos, transformando información cruda en informes útiles y visualizaciones para el análisis de mercado.

1.1.4 Apoyos administrativos
Pregunta: ¿Qué hacen los apoyos administrativos en el contexto del SIM?
Respuesta: Son responsables de la administración del sistema, incluyendo la actualización de datos, el mantenimiento de bases de datos, y la capacitación del personal para el uso efectivo del sistema.

1.2 El sistema de información interno

Pregunta: ¿Qué indicadores se utilizan dentro del sistema de información interno?
Respuesta:
Indicadores de calidad: Para medir la conformidad de productos o servicios con estándares establecidos.
Indicadores del grado de satisfacción de los clientes: Para evaluar la percepción del cliente hacia el producto o servicio.
Indicadores de ventas: Para monitorear el rendimiento de ventas.
Indicadores de la competencia: Para entender la posición competitiva.
Indicadores de proveedores: Para gestionar la cadena de suministro.
Indicadores de innovación y desarrollo: Para medir el avance en nuevos productos o servicios.

1.2.1 Indicadores de calidad
Pregunta: ¿Cómo se utilizan los indicadores de calidad en un sistema de información interno?
Respuesta: Se usan para monitorear la calidad de producción, detectar áreas de mejora y asegurar que los productos o servicios cumplan con las expectativas del cliente.

2. Sistema de información externo (inteligencia de mercadotecnia)

Pregunta: ¿Qué tipos de información se obtienen de los socios comerciales en el sistema de información externo?
Respuesta: Se obtiene información sobre tendencias del mercado, comportamientos de compra, nuevas oportunidades de mercado y datos competitivos que los socios pueden compartir.

2.2 Servicios de suscripción de datos

Pregunta: ¿Qué papel juegan los organismos gubernamentales en la provisión de datos para la mercadotecnia?
Respuesta: Proveen datos estadísticos oficiales, regulaciones, y estudios de mercado que pueden ser fundamentales para análisis sectoriales y planificación estratégica.

4. Planeación de la investigación de mercados

Pregunta: ¿Cuál es el primer paso en el proceso de la investigación de mercados?
Respuesta: El primer paso es la definición del problema de investigación, donde se clarifica lo que se necesita investigar para resolver una cuestión específica de mercado.

MERCADOTECNIA DIGITAL (DIAGNÓSTICO)

1. Cambio de potencia a los clientes conectados y las subculturas digitales influyentes

1.1. De exclusivo a inclusivo
Pregunta: ¿Cómo ha cambiado el marketing de ser exclusivo a inclusivo?
Respuesta: El marketing ha evolucionado de dirigirse a un segmento exclusivo de la población a incluir a una audiencia más diversa. Esto se debe a la comprensión de que la diversidad en los consumidores no solo es ética sino también lucrativa. Las marcas ahora adoptan políticas de inclusión en su comunicación, productos y servicios, reflejando mejor la realidad social y ganando lealtad de una base de clientes más amplia.

1.2. De vertical a horizontal
Pregunta: ¿Qué significa el cambio de un modelo de comunicación vertical a uno horizontal en el marketing?
Respuesta: Tradicionalmente, el marketing operaba en una estructura vertical donde las empresas controlaban la comunicación unidireccional hacia el consumidor. Ahora, con las redes sociales y plataformas digitales, la comunicación es horizontal; los consumidores no solo reciben mensajes sino que también los crean y comparten, influyendo en otros consumidores y en las propias marcas.

1.3. De lo individual a lo social
Pregunta: ¿Cómo afecta la tendencia de lo individual a lo social el comportamiento del consumidor?
Respuesta: Los consumidores buscan ahora experiencias compartidas y productos que reflejen valores sociales. Esta tendencia ha llevado a las marcas a crear campañas que fomentan la comunidad, la colaboración y el impacto social, lo cual influye en las decisiones de compra al valorar más las marcas que se alinean con sus principios sociales.

1.4. Mercadotecnia y responsabilidad social
Pregunta: ¿Cómo influye la responsabilidad social de las empresas en las decisiones de compra?
Respuesta: La responsabilidad social empresarial es un factor decisivo en la elección de productos por parte de los consumidores, especialmente entre los jóvenes y aquellos preocupados por el entorno y la justicia social. Las marcas que demuestran compromiso con causas sociales tienden a ganar preferencia y lealtad, influyendo directamente en las ventas.

1.5. Subculturas digitales influyentes

1.5.1. Jóvenes
Pregunta: ¿Qué características definen a los jóvenes como influyentes en las subculturas digitales?
Respuesta: Los jóvenes son conocidos por su adopción rápida de nuevas tecnologías, su capacidad para crear tendencias y su influencia en redes sociales. Son pioneros en el uso de plataformas como TikTok o Twitch, donde culturan y viralizan contenido.

1.5.2. Mujeres
Pregunta: ¿Cómo han influido las mujeres en las subculturas digitales?
Respuesta: Las mujeres han transformado el panorama digital al crear comunidades fuertes en torno a temas de interés femenino, igualdad de género, y empoderamiento, utilizando plataformas para educar, inspirar y vender productos que reflejan sus valores.

1.5.3. Internautas
Pregunta: ¿Qué roles juegan los internautas en las subculturas digitales?
Respuesta: Los internautas son los creadores, curadores y consumidores de contenido digital. Influyen de manera significativa en la cultura digital al participar activamente en memes, foros y plataformas específicas, definiendo tendencias y normativas sociales online.

2. Marketing 4.0 impulso hacia lo digital, rumbo al marketing 5.0

2.1. Evolución del marketing tradicional al marketing digital 4.0
Pregunta: ¿Cómo ha evolucionado el marketing desde el tradicional hasta el Marketing 4.0?
Respuesta: El marketing ha pasado de ser unidireccional y basado en medios masivos a interactivo y personalizado con el Marketing 4.0, donde la tecnología digital permite una conexión más íntima y directa con el consumidor, utilizando big data para personalizar experiencias.

2.2. Integración del marketing tradicional y Digital
Pregunta: ¿Por qué es importante integrar el marketing tradicional con el digital?
Respuesta: La integración asegura una cobertura más amplia y cohesiva de la audiencia, permitiendo a las marcas unificar su mensaje y aprovechar las fortalezas de cada canal. El marketing tradicional sigue siendo vital para audiencias menos conectadas digitalmente, mientras que el digital ofrece interacción y análisis en tiempo real.

2.3. ¿Qué es el marketing 5.0?
Pregunta: ¿Cuál es la esencia del marketing 5.0?
Respuesta: El marketing 5.0 se centra en la tecnología para crear experiencias personalizadas y humanas, incorporando la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la ética digital para responder a las necesidades de un consumidor más consciente y tecnológicamente avanzado.
Aquí tienes 10 preguntas con sus respectivas respuestas sobre los temas indicados:

1. Cambio de potencia a los clientes conectados y las subculturas digitales influyentes

1.1. De exclusivo a inclusivo
Pregunta: ¿Cómo ha cambiado el marketing de ser exclusivo a inclusivo?
Respuesta: El marketing ha evolucionado de dirigirse a un segmento exclusivo de la población a incluir a una audiencia más diversa. Esto se debe a la comprensión de que la diversidad en los consumidores no solo es ética sino también lucrativa. Las marcas ahora adoptan políticas de inclusión en su comunicación, productos y servicios, reflejando mejor la realidad social y ganando lealtad de una base de clientes más amplia.

1.2. De vertical a horizontal
Pregunta: ¿Qué significa el cambio de un modelo de comunicación vertical a uno horizontal en el marketing?
Respuesta: Tradicionalmente, el marketing operaba en una estructura vertical donde las empresas controlaban la comunicación unidireccional hacia el consumidor. Ahora, con las redes sociales y plataformas digitales, la comunicación es horizontal; los consumidores no solo reciben mensajes sino que también los crean y comparten, influyendo en otros consumidores y en las propias marcas.

1.3. De lo individual a lo social
Pregunta: ¿Cómo afecta la tendencia de lo individual a lo social el comportamiento del consumidor?
Respuesta: Los consumidores buscan ahora experiencias compartidas y productos que reflejen valores sociales. Esta tendencia ha llevado a las marcas a crear campañas que fomentan la comunidad, la colaboración y el impacto social, lo cual influye en las decisiones de compra al valorar más las marcas que se alinean con sus principios sociales.

1.4. Mercadotecnia y responsabilidad social
Pregunta: ¿Cómo influye la responsabilidad social de las empresas en las decisiones de compra?
Respuesta: La responsabilidad social empresarial es un factor decisivo en la elección de productos por parte de los consumidores, especialmente entre los jóvenes y aquellos preocupados por el entorno y la justicia social. Las marcas que demuestran compromiso con causas sociales tienden a ganar preferencia y lealtad, influyendo directamente en las ventas.

1.5. Subculturas digitales influyentes

1.5.1. Jóvenes
Pregunta: ¿Qué características definen a los jóvenes como influyentes en las subculturas digitales?
Respuesta: Los jóvenes son conocidos por su adopción rápida de nuevas tecnologías, su capacidad para crear tendencias y su influencia en redes sociales. Son pioneros en el uso de plataformas como TikTok o Twitch, donde culturan y viralizan contenido.

1.5.2. Mujeres
Pregunta: ¿Cómo han influido las mujeres en las subculturas digitales?
Respuesta: Las mujeres han transformado el panorama digital al crear comunidades fuertes en torno a temas de interés femenino, igualdad de género, y empoderamiento, utilizando plataformas para educar, inspirar y vender productos que reflejan sus valores.

1.5.3. Internautas
Pregunta: ¿Qué roles juegan los internautas en las subculturas digitales?
Respuesta: Los internautas son los creadores, curadores y consumidores de contenido digital. Influyen de manera significativa en la cultura digital al participar activamente en memes, foros y plataformas específicas, definiendo tendencias y normativas sociales online.

2. Marketing 4.0 impulso hacia lo digital, rumbo al marketing 5.0

2.1. Evolución del marketing tradicional al marketing digital 4.0
Pregunta: ¿Cómo ha evolucionado el marketing desde el tradicional hasta el Marketing 4.0?
Respuesta: El marketing ha pasado de ser unidireccional y basado en medios masivos a interactivo y personalizado con el Marketing 4.0, donde la tecnología digital permite una conexión más íntima y directa
Aquí tienes 10 preguntas con sus respectivas respuestas sobre los temas indicados:

1. Cambio de potencia a los clientes conectados y las subculturas digitales influyentes

1.1. De exclusivo a inclusivo
Pregunta: ¿Cómo ha cambiado el marketing de ser exclusivo a inclusivo?
Respuesta: El marketing ha evolucionado de dirigirse a un segmento exclusivo de la población a incluir a una audiencia más diversa. Esto se debe a la comprensión de que la diversidad en los consumidores no solo es ética sino también lucrativa. Las marcas ahora adoptan políticas de inclusión en su comunicación, productos y servicios, reflejando mejor la realidad social y ganando lealtad de una base de clientes más amplia.

1.2. De vertical a horizontal
Pregunta: ¿Qué significa el cambio de un modelo de comunicación vertical a uno horizontal en el marketing?
Respuesta: Tradicionalmente, el marketing operaba en una estructura vertical donde las empresas controlaban la comunicación unidireccional hacia el consumidor. Ahora, con las redes sociales y plataformas digitales, la comunicación es horizontal; los consumidores no solo reciben mensajes sino que también los crean y comparten, influyendo en otros consumidores y en las propias marcas.

1.3. De lo individual a lo social
Pregunta: ¿Cómo afecta la tendencia de lo individual a lo social el comportamiento del consumidor?
Respuesta: Los consumidores buscan ahora experiencias compartidas y productos que reflejen valores sociales. Esta tendencia ha llevado a las marcas a crear campañas que fomentan la comunidad, la colaboración y el impacto social, lo cual influye en las decisiones de compra al valorar más las marcas que se alinean con sus principios sociales.

1.4. Mercadotecnia y responsabilidad social
Pregunta: ¿Cómo influye la responsabilidad social de las empresas en las decisiones de compra?
Respuesta: La responsabilidad social empresarial es un factor decisivo en la elección de productos por parte de los consumidores, especialmente entre los jóvenes y aquellos preocupados por el entorno y la justicia social. Las marcas que demuestran compromiso con causas sociales tienden a ganar preferencia y lealtad, influyendo directamente en las ventas.

1.5. Subculturas digitales influyentes

1.5.1. Jóvenes
Pregunta: ¿Qué características definen a los jóvenes como influyentes en las subculturas digitales?
Respuesta: Los jóvenes son conocidos por su adopción rápida de nuevas tecnologías, su capacidad para crear tendencias y su influencia en redes sociales. Son pioneros en el uso de plataformas como TikTok o Twitch, donde culturan y viralizan contenido.

1.5.2. Mujeres
Pregunta: ¿Cómo han influido las mujeres en las subculturas digitales?
Respuesta: Las mujeres han transformado el panorama digital al crear comunidades fuertes en torno a temas de interés femenino, igualdad de género, y empoderamiento, utilizando plataformas para educar, inspirar y vender productos que reflejan sus valores.

1.5.3. Internautas
Pregunta: ¿Qué roles juegan los internautas en las subculturas digitales?
Respuesta: Los internautas son los creadores, curadores y consumidores de contenido digital. Influyen de manera significativa en la cultura digital al participar activamente en memes, foros y plataformas específicas, definiendo tendencias y normativas sociales online.

2. Marketing 4.0 impulso hacia lo digital, rumbo al marketing 5.0

2.1. Evolución del marketing tradicional al marketing digital 4.0
Pregunta: ¿Cómo ha evolucionado el marketing desde el tradicional hasta el Marketing 4.0?
Respuesta: El marketing ha pasado de ser unidireccional y basado en medios masivos a interactivo y personalizado con el Marketing 4.0, donde la tecnología digital permite una conexión más íntima y directa con el consumidor, utilizando big data para personalizar experiencias.

2.2. Integración del marketing tradicional y Digital
Pregunta: ¿Por qué es importante integrar el marketing tradicional con el digital?
Respuesta: La integración asegura una cobertura más amplia y cohesiva de la audiencia, permitiendo a las marcas unificar su mensaje y aprovechar las fortalezas de cada canal. El marketing tradicional sigue siendo vital para audiencias menos conectadas digitalmente, mientras que el digital ofrece interacción y análisis en tiempo real.

2.3. ¿Qué es el marketing 5.0?
Pregunta: ¿Cuál es la esencia del marketing 5.0?
Respuesta: El marketing 5.0 se centra en la tecnología para crear experiencias personalizadas y humanas, incorporando la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la ética digital para responder a las necesidades de un consumidor más consciente y tecnológicamente avanzado.
con el consumidor, utilizando big data para personalizar experiencias.

2.2. Integración del marketing tradicional y Digital
Pregunta: ¿Por qué es importante integrar el marketing tradicional con el digital?
Respuesta: La integración asegura una cobertura más amplia y cohesiva de la audiencia, permitiendo a las marcas unificar su mensaje y aprovechar las fortalezas de cada canal. El marketing tradicional sigue siendo vital para audiencias menos conectadas digitalmente, mientras que el digital ofrece interacción y análisis en tiempo real.

2.3. ¿Qué es el marketing 5.0?
Pregunta: ¿Cuál es la esencia del marketing 5.0?
Respuesta: El marketing 5.0 se centra en la tecnología para crear experiencias personalizadas y humanas, incorporando la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la ética digital para responder a las necesidades de un consumidor más consciente y tecnológicamente avanzado.

Mi perfil

Julio Carreto:
Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.
Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.
Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura

Ver todo mi perfil



Aclaración

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo para fines educativos con estudiantes y docentes del tema.