REPASO TEMA 3 MERCADOTECNIA

3. Psicología del Consumidor y Neurodiseño

3.1 Psicología del Consumidor

3.1.1 Sensación y Percepción

1. Pregunta: ¿Cuál es la diferencia fundamental entre sensación y percepción en el contexto del consumidor?
Respuesta: La sensación es la respuesta inmediata de nuestros receptores sensoriales (ojos, oídos, etc.) a estímulos básicos como el color, el sonido o la textura. La percepción es el proceso mediante el cual el cerebro selecciona, organiza e interpreta esas sensaciones, dándoles un significado. Por ejemplo, sentir el frío de una lata de refresco (sensación) vs. percibirla como "refrescante y apetecible" (percepción).

2. Pregunta: ¿Cómo utiliza el marketing el principio de la "Ley del Cierre" de la Gestalt?
Respuesta: La Ley del Cierre establece que nuestra mente tiende a completar figuras incompletas. En marketing, se utiliza en logotipos o anuncios donde el consumidor completa mentalmente la imagen, creando una mayor participación y recordación de la marca. Un ejemplo clásico es el logotipo de la WWF, donde el contorno incompleto del panda es completado por nuestro cerebro.

3.1.2 El Juego de los Sentidos

3. Pregunta: ¿Por qué es importante la multisensorialidad en la experiencia del consumidor?
Respuesta: Porque los estímulos multisensoriales crean experiencias más ricas, memorables y emocionales. Al involucrar varios sentidos (vista, oído, olfato, tacto), las marcas pueden generar asociaciones más fuertes, diferenciarse de la competencia y influir directamente en la percepción de valor y en la decisión de compra.

4. Pregunta: Da un ejemplo de cómo un supermercado puede "jugar" con el sentido del olfato para influir en el comportamiento del consumidor.
Respuesta: Un supermercado puede difundir el olor a pan recién horneado cerca de la panadería. Este aroma no solo hace el entorno más agradable, sino que evoca emociones de comodidad y hogar, puede aumentar el apetito de los clientes y estimular compras por impulso, tanto de pan como de otros productos.

3.1.3 Emoción vs Razón

5. Pregunta: Según las neurociencias, ¿qué parte del cerebro se activa primero en la toma de decisiones: la emocional o la racional?
Respuesta: Se activa primero la parte emocional. La información sensorial pasa por el sistema límbico (centro de las emociones) antes de ser procesada por la corteza prefrontal (centro de la razón). Esto significa que nuestras primeras reacciones a un producto o marca son predominantemente emocionales.

6. Pregunta: ¿Por qué el eslogan "Just Do It" de Nike es un ejemplo de apelación a la emoción?
Respuesta: Porque no enumera características racionales de las zapatillas (como la amortiguación o los materiales). En su lugar, evoca sentimientos de empowerment, superación, acción y libertad. Conecta con el deseo emocional del consumidor de ser una persona de acción y logro, más que con la necesidad lógica de calzado.

3.1.4 Sistema de Creencias

7. Pregunta: ¿Qué es un "paradigma" en el contexto del sistema de creencias del consumidor?
Respuesta: Un paradigma es un conjunto de suposiciones, conceptos y reglas ampliamente aceptadas que forman una visión de la realidad para un grupo social. En el consumo, los paradigmas dictan lo que se considera "normal" o "valioso" (ej.: "lo caro es mejor calidad"), y las marcas deben entenderlos o desafiarlos estratégicamente.

8. Pregunta: ¿Cómo puede una marca alinearse con el sistema de creencias de su público objetivo?
Respuesta: Investigando sus valores, cultura e identidad, y luego reflejándolos en su comunicación, acciones y propósito de marca. Por ejemplo, una marca de ropa que se dirige a un público joven y ecologista puede usar materiales sostenibles y comunicar abiertamente su compromiso medioambiental, validando así las creencias de su audiencia.

3.2 Neurodiseño

3.2.1 Una Aproximación a la Neurociencia

9. Pregunta: ¿Qué estudia la neurociencia cognitiva y por qué es relevante para el diseño?
Respuesta: La neurociencia cognitiva estudia los procesos biológicos subyacentes a la cognición, como la atención, la memoria, la emoción y la toma de decisiones. Es relevante para el diseño porque permite entender cómo y por qué los usuarios procesan la información visual e interactúan con ella, permitiendo crear diseños más intuitivos y efectivos.

10. Pregunta: Nombra una técnica de la neurociencia utilizada en la investigación de usuarios.
Respuesta: El seguimiento ocular (eye-tracking). Esta técnica permite rastrear y registrar hacia dónde mira una persona, revelando qué elementos de un diseño captan la atención, en qué orden se visualizan y qué áreas se ignoran.

3.2.2 Características del Neurodiseño

11. Pregunta: ¿Cuál es el objetivo principal del Neurodiseño?
Respuesta: El objetivo principal del Neurodiseño es aplicar los principios de la neurociencia para crear productos, servicios y experiencias que se alineen con el funcionamiento natural del cerebro humano, mejorando la usabilidad, la accesibilidad, la persuasión y la satisfacción general del usuario.

12. Pregunta: Menciona dos características clave de un diseño basado en principios neurocientíficos.
Respuesta:
1. Minimiza la carga cognitiva: Diseña interfaces simples que no saturan la memoria de trabajo del usuario.
2. Dirige la atención de forma intuitiva: Utiliza el contraste, el espacio en blanco y la jerarquía visual para guiar el ojo del usuario hacia los elementos más importantes de manera predecible.

3.2.3 Diseño como Práctica Centrada en el Usuario

13. Pregunta: ¿En qué se diferencia el Diseño Centrado en el Usuario (DCU) tradicional del Neurodiseño?
Respuesta: El DCU tradicional se basa principalmente en lo que los usuarios dicen que hacen (conducta declarada), a través de entrevistas y cuestionarios. El Neurodiseño complementa esto con datos objetivos de lo que los usuarios realmente hacen y sienten a nivel cerebral y fisiológico (conducta no declarada), midiendo la atención, la excitación emocional y el esfuerzo cognitivo.

14. Pregunta: ¿Por qué es importante la empatía en el diseño centrado en el usuario?
Respuesta: Porque la empatía permite a los diseñadores comprender a fondo las necesidades, frustraciones, motivaciones y contextos reales de los usuarios. Esta comprensión profunda es crucial para crear soluciones que no solo sean funcionales, sino que también resuelvan problemas genuinos y generen emociones positivas.

3.2.4 Lo que el Diseño Adopta de la Neurociencia

15. Pregunta: ¿Qué principio de la neurociencia explica por qué un botón de "Comprar Ahora" de color contrastante es más efectivo?
Respuesta: El principio del sesgo atencional. Nuestro cerebro está programado para prestar atención preferente a estímulos que destacan del entorno (por contraste, color, movimiento). Un botón contrastante capta la atención visual de manera inmediata y lo posiciona como el siguiente paso claro en la journey del usuario.

16. Pregunta: ¿Cómo aprovecha el diseño el concepto de "memoria implícita"?
Respuesta: Creando patrones y convenciones consistentes. Por ejemplo, al usar un icono de "casa" para la página de inicio o subrayar los enlaces, se aprovecha la memoria implícita del usuario. Su cerebro reconoce estos patrones de experiencias pasadas, haciendo la navegación más rápida, intuitiva y sin esfuerzo consciente.

3.2.5 El Cerebro y la Mente: Aspectos Principales

17. Pregunta: Desde la perspectiva del neurodiseño, ¿qué se entiende por "mente"?
Respuesta: La "mente" se entiende como el conjunto de procesos cognitivos y estados subjetivos (pensamientos, emociones, percepciones, memorias) que emergen de la actividad del cerebro. El diseño no interactúa con el cerebro físico, sino con esta "mente" y sus procesos.

18. Pregunta: ¿Qué papel juega la amígdala en la experiencia del usuario?
Respuesta: La amígdala es un núcleo clave en el procesamiento de las emociones, especialmente el miedo y la sorpresa. En la experiencia del usuario, una amígdala activada por un error confuso, un mensaje alarmante o una navegación frustrante puede generar una respuesta emocional negativa que lleve al abandono del sitio o app.

19. Pregunta: ¿Por qué el cerebro humano prefiere las interfaces simples y familiares?
Respuesta: Por el principio de la eficiencia neural. El cerebro busca conservar energía. Procesar interfaces complejas o novedosas requiere un mayor esfuerzo cognitivo (uso de la corteza prefrontal). Las interfaces simples y familiares se procesan de manera más automática y con menos recursos, lo que genera una experiencia más placentera.

20. Pregunta: ¿Cómo se relaciona el concepto de "plasticidad cerebral" con el diseño de hábitos en apps?
Respuesta: La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro de formar y fortalecer nuevas conexiones neuronales con la experiencia y el aprendizaje. Las apps que buscan crear hábitos (como Duolingo o un rastreador de fitness) utilizan la repetición, las recompensas y las notificaciones para, literalmente, "esculpir" circuitos neuronales que convierten el uso de la app en un comportamiento automático.

No hay comentarios:

Mi perfil

Julio Carreto:
Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.
Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.
Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura

Ver todo mi perfil



Aclaración

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo para fines educativos con estudiantes y docentes del tema.