REGIMENES Y DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

El mercado de divisas: sistemas de tipos de cambio
Un sistema de tipo de cambio, o también denominado régimen cambiario, establece la forma en que se determina el tipo de cambio, es decir, el valor de la moneda nacional frente a otras. La elección de régimen cambiario es un elemento central dentro de las decisiones de política económica que adopta el gobierno de un país. El sistema cambiario tiene importantes repercusiones sobre la flexibilidad del tipo de cambio y efectos sobre otros instrumentos de la política económica.

En los mercados de divisas podemos hablar, a grandes rasgos, de tres tipos de sistemas cambiarios:

Sistemas de tipos de cambios fijos; donde el precio de una moneda se “fija” respecto a otra, a una cesta de monedas o respecto a un metal precioso como el oro.
Sistemas de tipos de cambio flotantes; donde el precio de una moneda respecto al resto se forma por la libre oferta y demanda del mercado y por lo tanto se dice que la flotación de una moneda es limpia (variabilidad en precio).

Sistemas de tipos de cambios semi-fijos o mixtos (con bandas, “pegs” etc….); donde el precio de una moneda ve limitada su variabilidad o libre fluctuación estableciéndose unos límites concretos.

En función del sistema cambiario aplicado, la variación del precio de una moneda respecto a otra se puede definir según los siguientes términos:

Sistema flotante:

Apreciación; ganancia de valor de una moneda respecto a otra (p.e. el Euro se aprecia respecto al dólar cuando su valor pasa de 1.06 dólares por euro a 1.07 dólares por euro).

Depreciación; pérdida de valor de una moneda respecto a otra (en el ejemplo anterior el euro se aprecia mientras el dólar se deprecia; hay que entregar más unidades de dólares por un euro).
Sistema de tipos fijos o semi-fijos:

Devaluación; pérdida de valor de una moneda por decisión de su banco central (p.e. decisión del Banco Central de China PBOC de devaluar su moneda en Agosto de 2015).
Revaluación; ganancia de valor de una moneda por decisión de su banco central (p.e. el Banco Central de Suiza decidió abandonar el 15 de enero de 2015, el suelo del franco Suizo respecto al euro que había establecido en septiembre de 2011 de 1.2000 francos por euro y la cotización pasó de niveles cercanos a 1.2000 francos por euro a niveles de 0.8000 francos por euro, produciéndose una fuerte apreciación del franco al dejarlo flotar libremente).


El mercado de divisas: ¿Qué es y cómo funciona?
El mercado de divisas o mercado de tipos de cambio es un mercado global y descentralizado en el que se negocian divisas. Nació con el objetivo de facilitar cobertura al flujo monetario derivado del comercio internacional.

También conocido como Foreign Exchange o FX, el de divisas es un mercado fundamentalmente no organizado, denominado en inglés 'Over The Counter' (OTC). Hoy en día es el mercado financiero más grande del mundo. Aglutina un volumen medio diario negociado en torno a los 5 billones de dólares. Además, con una importante y creciente “electronificación”.

A diferencia de las bolsas de valores, que son mercados organizados con cámara de compensación o 'clearing house', el mercado de divisas es un mercado libre no reglado o de carácter privado. No existe un órgano de compensación y liquidación que intermedie entre las partes y garantice el cumplimiento de las obligaciones convenidas por las mismas. Cada operación se cierra entre un contrato particular entre las partes.

El mercado de divisas está en funcionamiento 24 horas al día durante 5,5 días a la semana. Comienza a operar los domingos por la tarde con la apertura del mercado en Australia y finaliza los viernes con el cierre de EE. UU. (Nueva York).

Por otro lado, al ser un mercado fundamentalmente no organizado, presenta un gran número de centros operativos alrededor del mundo. Destacan las siguientes ciudades; Tokio, Singapur, Sídney, Hong Kong, Bahréin, Londres, Frankfurt, Zúrich, Nueva York, Chicago y Toronto.

Este mercado es distinto al resto por su gran variedad de participantes, desde bancos centrales hasta particulares, y por la gran cantidad de monedas o divisas que en él se negocian. Entre estas monedas, la más representativa es el dólar americano, divisa en la que están denominadas más del 60% de las reservas de los bancos centrales. Le sigue el euro, siendo ésta la moneda en la que están denominadas el 24% de las reservas internacionales. Mientras, el yen japonés y la libra esterlina representan un 5,4% y un 5,6%, respectivamente.

En general, podemos diferenciar entre el mercado de divisas propiamente dicho y el mercado de billetes. El primero hace referencia al mercado entre entidades financieras o entre entidades financieras y empresas o instituciones (también conocido como mercado mayorista) mientras que el segundo hace referencia al cambio de billetes físicos que se realiza en entidades bancarias o casas de cambio. Para fundamentalmente satisfacer las necesidades de aquellas personas que viajan a un país cuya moneda oficial es distinta de la moneda doméstica empleada en su país de origen (se cambia moneda doméstica por moneda extranjera).

Las principales funciones del mercado de divisas o tipos de cambio son las siguientes:
  • Fijar los precios de unas monedas con respecto a otras (pares de divisas), es decir, definir el número de unidades a entregar de una moneda a cambio de una unidad de otra moneda distinta.
  • Permitir la realización de coberturas de riesgo de tipo de cambio, por ejemplo, cuando se realizan inversiones en moneda extranjera.
  • Favorecer el intercambio de fondos entre diferentes países; nos encontramos con países con excedentes de liquidez y países que necesitan dicha liquidez.
  • Financiar el comercio internacional, cuyas operaciones representan una parte muy significativa del mercado de divisas.
Las monedas se identifican por un código de 3 letras (ISO 4217) y los pares de divisas se identifican por una expresión de 6 letras, como por ejemplo el tipo de cambio del dólar respecto al euro, EURUSD:

Las tres primeras letras del par se refieren siempre a la moneda base (EUR)
Las tres segundas letras del par se refieren siempre a la moneda cotizada (USD)
El precio de un par de divisas define el número de unidades de moneda cotizada (X$) por unidad de moneda base (1€)

En el mercado de divisas se negocian una gran diversidad de monedas que generalmente se agrupan como sigue para su mejor identificación y referencia:

Monedas G-10; aquí están englobadas las monedas más representativas del mundo (USD-Dólar, EUR-euro, GBP-libra esterlina, JPY-yen japonés, CAD-dólar canadiense, CHF- franco Suiza, AUD-dólar australiano, NZD- dólar neozelandés, SEK- corona sueca y NOK- corona noruega).
Monedas emergentes; como el esloti polaco (PLN), la corona checa (CZK), el peso mexicano (MXN), el florín húngaro (HUF), el rand sudafricano (ZAR) y el rublo ruso (RUB).
Monedas Oriente Medio; como son el shekel israelita (ILS), la libra egipcia (EGP), el rial saudí (SAR), el dólar Hong Kong (HKG) y el yuan chino (CNH).
Monedas “commodity”; como el dólar canadiense (CAD), el dólar australiano (AUD), el peso colombiano (COP), el sol peruano (PEN), el real brasileño (BRL), el peso chileno (CLP) o la corona noruega (NOK).

Fuente: https://www.bbva.com/es/economia-y-finanzas/sala-tesoreria-banco-a-que-se-dedica/

No hay comentarios:

Mi perfil

Julio Carreto:
Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.
Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.
Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura

Ver todo mi perfil



Aclaración

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo para fines educativos con estudiantes y docentes del tema.