Mostrando entradas con la etiqueta Administración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Administración. Mostrar todas las entradas

LOS GURÚS DE LA ADMINISTRACIÓN Y SUS APORTACIONES

Introducción

Al hablar de administración, es importante mencionar a los personajes que han ido influyendo a través de la historia en ella, en este artículo podremos saber quiénes fueron esos personajes y cuáles fueron sus principales aportaciones, ya que como se sabe la administración ha estado presente en la vida de las personas desde tiempos inmemorables donde no se le conocía con este nombre, por el contrario, las personas la llevaban a cabo casi de manera inconsciente, ya que simplemente era una forma de convivir con el ambiente que los rodeaba.

Así, poco a poco, fueron surgiendo personajes que aportaron algún conocimiento importante para la administración, es por ello que se mencionarán las aportaciones más influyentes.
Los gurús de la administración y sus aportaciones


Para empezar, se definirá el término gurú, a continuación el significado basado en la Real Academia Española, 2001: “Gurú es la persona a quien se le considera un maestro o guía espiritual, o bien, se le reconoce como autoridad intelectual”.

A continuación, se irán presentado los gurús más importantes de la administración y algunas de sus aportaciones más importantes.

Escuela clásica

Henry Fayol (1841-1925)

Ingeniero francés nacido en el año de 1841, es considerado como el padre de la administración moderna y un gran impulsor de esta.
Fayor visualizaba los problemas de la empresa como algo perteneciente a los niveles más altos como la gerencia y no sólo a los niveles operativos.

En 1916 publicó su obra “Administration industrielle et generale”, sus ideas eran muy conocidas en Francia y en el año de 1930 fueron traducidas al inglés.

Fayol en su libro traducido al español en 1987 “Administración industrial y gerencial”, hace mención y referencia de sus principales aportaciones, las cuales se describen a continuación.
Principales aportaciones

I. Destacó la universalidad de la administración.
II. Creó el primer modelo del proceso administrativo, la definición de cinco grandes etapas: planeación, organización, dirección, ejecución y control.
III. Generó los catorce principios generales de la administración: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación del interés particular al interés general, remuneración del personal, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y unión del personal o espíritu de equipo.  
IV. Destacó la importancia de la enseñanza de la administración en las escuelas y universidades.
V. Definió las áreas funcionales de la organización: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas.
VI. Diseñó el perfil de los administradores de acuerdo con los diferentes niveles jerárquicos existentes en la organización.

Frederick Winslow Taylor (1856-1915)

Taylor fue un ingeniero norteamericano, nació en la ciudad de Germatown, Pennsylvania el 20 de mayo de 1856, fue considerado como el padre de la eficiencia y el precursor de la administración científica.

Sus ideas fueron mal comprendidas en un principio, ya que los patrones utilizaban el estudio de tiempos y movimientos como una forma de lograr mayores resultados de los trabajadores mediante un menor pago.

El pensamiento y la corriente teyloristas tuvieron como misión principal la mejora general de la administración productiva, en este ámbito se unió a él gente como: Lillian Moller, Frank Bunker, Gilbreth y Gantt.

Su principal obra es Scientific Management, publicada en 1911.

Principales aportaciones

I. El principio de planeación.
II. Principio de la selección científica de los trabajadores.
III. Principio de control.
IV. Principio de ejecución.
V.  Principio de excepción.
        
También hace algunas aportaciones a los mecanismos administrativos:

I. Estudio de tiempos y movimientos.
II. Plantea la necesidad de tener un departamento científico de planeación en la empresa.
III. Estandarización de herramientas e instrumentos así como de actividades que se realizan dentro de la organización.
IV. El uso de reglas de cálculo para economizar el tiempo.
V. Implementación de cédulas de instrucción a los trabajadores.
VI. Principio de excepción, para analizar casos que puedan causar conflicto en las organizaciones.
VII. El incentivar el “despertar” del trabajador y compensarlo con una bonificación a su salario.
VIII. Aplicación de la tasa diferencial.
IX. Principio de orden a través del uso de sistemas mnemónicos para clasificar productos manufacturados.
X. Desarrollo de sistema de costos moderno.

Henry Gantt (1861-1919)

Nació en Maryland en 1861 y murió en Nueva York en 1919. Debe considerársele como una de los seguidores inmediatos de Taylor, ya que durante 14 años estuvieron trabajando juntos, sin embargo cuando éste último empezó a ser duramente criticado y señalado, Gantt mostró un especial interés por el aspecto humano.

Principales aportaciones

I. Una de sus principales aportaciones es la gráfica de barras conocida hoy en día como en la gráfica de Gantt, que consiste en una diagrama en donde las líneas verticales las distintas funciones o actividades a realizarse y las horizontales representan el tiempo en que deben ejecutarse.
II. Eficiencia industrial: la eficiencia sólo puede ser producida por el análisis científico, la función de la gestión industrial es eliminar desperdicios y accidentes.
III. Sistema de bonos de tareas: vinculó la prima pagada a los administradores respecto a la capacitación de los trabajadores.
IV. La responsabilidad social de las empresas: en su propia opinión, las organizaciones tienen una responsabilidad con la sociedad a la que pertenecen.

Max Webber (1864-1920)

Sociólogo y economista alemán, nació en abril de 1864, a comienzos de 1909 fundó en Berlín la Sociedad Alemana de Sociología y es uno de los fundadores de la sociología contemporánea.

En sus teorías, Webber se muestra en contra de la conciencia de clases y el nepotismo. A principios de siglo desarrolló una teoría de cómo debían de comportarse las organizaciones en base a la autoridad.

Weber fue el primero en observar y escribir acerca de las burocracias que se desarrollaron en Alemania durante el siglo XIX, las cuales consideraba eficientes y honestas.

Su obra:
-       La ética protestante y el espíritu del capitalismo en 1903
-       Historia de la agricultura romana
-       Sociología de la comunidad
-       La ciencia como vocación
-       La revolución rusa
-       La religión en China
-       Economía y sociedad

Principales aportaciones

I. Clasificó tres tipos de autoridad: racional, tradicional y carismática.
II. Estudió los roles y el comportamiento de la autoridad en las organizaciones.
III. Definió la manera ideal en la cual debe funcionar la burocracia, en base a la división del trabajo, jerarquías de autoridad, selección, reglas, impersonalidad y orientación.

Frank y Lillian Gilbreth (1868-1924) y (1878-1972)

Nacido en 1868, Frank Gilbreth iniciándose en la industrial de la construcción comenzando como aprendiz de albañil, observando las actividades que le enseñaban para la correcta colocación de los ladrillos, Gilbreth se preguntaba cuáles serían los movimientos más eficientes.

En el año 1904, Frank se casó con Lillian Moller quien tenía conocimientos en el área de psicología y administración, por lo que contribuyó con ellos en la búsqueda de mejores métodos de trabajo.

Principales aportaciones

Gilbreth introdujo un mejoramiento en los movimientos de manos, dividiéndolos en 17 movimientos básicos conocidos como therblings.

I. Buscar, elemento básico para localizar un objeto.
II. Seleccionar, cuando se debe escoger una pieza.
III. Tomar o asir, acción al cerrar la mano para tomar el objeto.
IV. Alcanzar, movimiento de una mano vacía, hacia un objeto.
V. Mover, movimiento de la mano con carga.
VI. Sostener, cuando una de las dos manos soporta o ejerce control sobre un objeto.
VII. Soltar, este ocurre cuando el operario suelta el objeto.
VIII. Colocar en posición, consiste en situar o colocar un objeto.
IX. Precolocar en posición, colocar un objeto en un sitio predeterminado.
X. Inspeccionar, éste sirve para asegurar la calidad del objeto de manera visual.
XI. Ensamblar, cuando se reúnen dos piezas que deben embonar.
XII. Desensamblar, ocurre cuando se separan dos piezas que iban unidad.
XIII. Usar, este ocurre cuando una de las dos manos controla un objeto.
XIV. Demora o retraso inevitable, interrupción que el operario no puede controlar.
XV. Demora o retraso evitable, tiempo muerto que ocurre dentro del ciclo de trabajo.
XVI. Planear, proceso mental que se produce cuando un operario se detiene para determinar cuál es la acción a seguir.
XVII. Descansar, necesidad que experimenta el operario para reponerse de la fatiga.

Alfred Pritchard Sloan (1875-1966)

Ingeniero eléctrico nacido en Estados Unidos, Sloan rechazó la visión la centralización del poder y la visión administrativa.

Se unió a General Motors en 1917, observó el análisis de Fayol teniendo un empuje mediante la política de descentralización en áreas operacionales. Los logros de Alfred Sloan durante su carrera trascendieron a la producción y la venta de automóviles populares. Convirtió a General Motors en una corporación que cambió al mundo, aplicando pensamientos y principios democráticos.

Principales aportaciones

I. Fundó la primera universidad basada en un programa de educación para ejecutivos en 1931, otorgó a sus trabajadores una beca especial para encontrar al administrador ideal, la cual hoy en día es una de las principales escuelas de negocios a nivel mundial.
II. Desarrolló el concepto de la organización multidivisional descentralizada.

Escuela conductual y del comportamiento

Se integra con un grupo de personas con el objetivo de proponer maneras más eficaces para dirigir a las personas dentro de una organización. Esta teoría rompió con los esquemas que se tenían anteriormente de la escuela clásica, aunque seguían manteniendo una estrecha unión, en esta teoría se tiene un concepto mucho más amplio en el aspecto del elemento humano dentro de las organizaciones sociales.

Es interesante mencionar, que esta escuela surge de la frustración de los gerentes por darse cuenta de que las personas se comportaban de manera diferente frente a cambios y que no reaccionaban con patrones de conducta como se tenía predeterminado.

Dentro de los principales aportadores a esta escuela se encuentran: Mary Parker Follet, Elton Mayo, Douglas Mc Gregor y Chester I. Barnard.

Chester I. Barnard (1886-1961)

Chester Barnard ha sido quien tuvo probablemente el mayor impacto en tema del comportamiento humano dentro de la organización, nació en Massachusetts y realizó sus estudios en Harvard en 1906, donde 3 años después lo abandonó sin llegar a obtener ningún grado.

Principales aportaciones

I. Una de sus principales aportaciones fue la teoría de la aceptación de la autoridad, en ella sostiene que la autoridad no depende tanto de las personas que dan las órdenes, sino de la disposición de las personas por cumplir esas órdenes.

Según Barnard, la autoridad es un fenómeno psicológico a través del cual las personas aceptan órdenes y decisiones de los superiores en ciertas condiciones. Distingue cuatro formas de autoridad:

- Autoridad objetiva, proviene de la disposición individual de respetar al jefe por su posición o por él mismo.
- Autoridad subjetiva: depende de cómo interpreta cada persona una órden.
- Autoridad de posición: es la que se ejerce sólo por tener un puesto o posición específica.
- Autoridad de dirección: la que se atribuye a ciertos hombres debido a su capacidad.

Mary Parker Follet (1868-1933)

Considerar por muchos “una heroína del pensamiento administrativo”. Nació en Boston, Estados Unidos.

Era una trabajadora social, consultora y también autora de libros sobre la democracia, la administración y las relaciones humanas. Fue la primera persona en pensar en la administración desde un enfoque humanista, sus ideas sobre la participación del empleado influyeron en el desarrollo de estudios organizacionales.

Principales aportaciones

I. Teoría de la administración y la política.
II. Unió a la administración científica a la del comportamiento humano.
III. Desarrolló los principios básicos Mary Parker
i. Coordinación por contacto directo.
ii. Coordinación en las etapas iniciales.
iii. Coordinación como un resultado recíproco.
iv. Coordinación como un proceso continuo.

Elton W. Mayo (1880-1949)

Nació en Australia en 1880. Su principal trabajo lo llevó a cabo en Estados Unidos, entre 1927 y 1947. Mayo es conocido como el fundador del movimiento de las relaciones humanas.

Lo que lo hizo famoso, fue un estudio que llevó a cabo en Hawtone por la Western Electric, con la ayuda de la fundación Rockefeller, cuyos resultados generaron una gran preocupación por el trabajador y no sólo por la organización, lo cual dio origen al enfoque de las relaciones humanas.

Principales aportaciones

I. La organización está conformada por múltiples grupos informales o espontáneos.
II. El interés de las personas en las organizaciones, no se limita sólo a lo económico, sino que también está presente en las relaciones humanas, donde se presentan las necesidades de reconocimiento y motivación.
III. Los factores sociales y psicológicos son los más importantes para la elevar la productividad en el trabajo.
IV. La alta o baja productividad está en función de la presión del grupo de trabajo.

Douglas McGregor (1906-1964)

McGregor fue un consultor administrativo nacido en Estados Unidos, quien propuso una serie de ideas acerca de la práctica administrativa. Planteó el comportamiento humano basado en la teoría X o la teoría Y, las cuales son sus principales aportaciones y se describen a continuación.

Principales aportaciones

I. Teoría X: A los empleados les disgusta su trabajo y siempre que sea posible lo evitarán, asume que la mayor parte de las personas es inmadura, que necesitan control y supervisión y no son capaces de asumir ningún tipo de responsabilidad, son vistos como flojos y motivados a trabajar sólo por la necesidad económica.
II. Teoría Y: En esta, asume que los empleados pueden considerar a su trabajo tan natural como descansar, la gente su auto motiva y auto dirige si está comprometida realmente con los objetivos. Es lo opuesto a la teoría X, donde las personas buscan auto realizarse.

Escuela de Sistemas

La teoría General de los Sistemas (TGS) o enfoque sistémico es un esfuerzo por encontrar las entidades llamadas sistemas, los cuales se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de diferentes disciplinas. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwin Von.

Ludwin Von Bertanlaffy (1901-1972)

Fundador de la teoría general de sistemas (TGS), a pesar de ser biólogo y haber realizado sus estudios en base a la biología poco a poco fue generalizando el enfoque de sistemas a todas las áreas de estudio de la vida humana.

Bertanlaffy registra antecedentes de su estudio sobre este tema entre 1925 y 1926. En 1954 funda la Sociedad para Investigación General de los Sistemas.

Principales aportaciones

I. Aunque no fue de manera directa a la administración, su principal aporte fue la ya mencionada Teoría General de los Sistemas, la cual ha trascendido todos los campos del conocimiento.
II. Determinó que el enfoque sistémico se clasificaba en: expansionismo, pensamiento sintético y teleología.

Escuela de Contingencias

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, una contingencia es: “Posibilidad de que algo suceda o no suceda”, la teoría de la contingencia no pretende establecer ninguna pauta o principios universales que conlleven a la toma de decisiones de acuerdo a una situación en particular.

Joan Woodward (1916-1971)

Fue profesora de Sociología Industrial en el Colegio Imperial de Ciencia y Tecnología, en la Universidad de Londres. Al estudiar 100 empresas británicas completamente diferentes, con líneas y procesos de producción distintos, se dio cuenta que la aplicación de la escuela clásica, ya que tales principios no hacían una diferencia en las empresas que buscaban ser sobresalientes y las que tenían un desempeño promedio o por debajo del mismo.

Buscando una explicación, concluye que los principios universales son vagos y que la aplicación de estos, dependerá de las acciones de los gerentes en función de la situación de la empresa.

Principales aportaciones

I. Su principal aportación a la administración es la teoría de las contingencias.

Escuela Moderna. La administración en la actualidad.

Peter Drucker (1909-2005)

Nació en Viena en 1909, considerado durante varias décadas como el líder de os gurús americanos en materia de administración.
Fue uno de los primeros en mencionar la palabra estrategia en la organización, la cual planteaba en respuesta a dos preguntas: ¿qué es nuestro negocio? Y ¿qué debería de ser?

Principales aportaciones

I. La descentralización como principio de efectividad y productividad.
II. Énfasis en la alta calidad de administración de personal.
III. Educación, desarrollo y entrenamiento del administrador.
IV. Información de alta calidad para la toma de decisiones.
V. Énfasis en la mercadotecnia.
VI. Planeación a largo plazo.
VII. Administración basada en el planteamiento de objetivos.
VIII. Administración por resultados.
IX. Las organizaciones con fines de lucro, también deben de ser vistas como estructuras humanas y sociales más que como económicas.

Charles Handy (1932)

Charles Handy es el pensador administrativo más influyente y conocido en Europa. Nació en Inglaterra en 1932, fue el creador de conceptos como el de “Sociedad Comunitaria”, menciona que el verdadero patrimonio de las empresas no son los bienes materiales sino las personas que la manejan, y que para mantenerlas dentro de la organización no podemos seguir considerándolas como empleados.

Sus observaciones del trabajo en las sociedades modernas identifican cambios discontinuos, ha pronosticado que la mitad de la fuerza obrera de Inglaterra no estará permanentemente en trabajos de tiempo completo en un futuro cercano.

Principales aportaciones

I. Su principal aportación es “Los Dioses de la Administración”, una clasificación de las filosofías internas y culturas de los sistemas organizacionales:
i. Cultura Zeus: emprendedora, orientada al poder.
ii. Cultura Apolo: organización ordena y estructurada.
iii. Cultura Atenea: participación del trabajo en equipo.
iv. Cultura Dionisio: enfatiza individualismo.

Henry Mintzberg (1939)

Profesor de administración en Montreal, nació en Canadá en 1939. Ha realizado estudios acerca de la administración del trabajo y planeación estratégica.

En la “Estructuración de las organizaciones” (1979) y en “Diseño de las organizaciones efectivas” (2000) el autor identificó componentes esenciales de la organización: cumbre estratégica, línea media, núcleo operativo, tecno estructura, estructura de apoyo.


Principales aportaciones

I. Definió tres tipos de roles para un administrador dentro de cualquier organización:
i. Interpersonales: se refieren a las relaciones entre personas tanto internas como externas.
ii. Informativos: monitor, difusor y portavor.
iii. Decisionales: relacionado con la toma de decisiones, el administrador está al frente de la toma de decisiones debido a su manejo superior de la información, (emprendedor, gestor de anomalías, asignador de recursos, negociador).

Thomas J. Peters (1942)

Tom Peters, es un escritor estadounidense acerca de administración, consultor y lector. Ha hecho más que nadie por llevar a la administración más allá de las escuelas y las organizaciones.

Es un gurú del Management de los negocios de 1970 hasta hoy.

Principales aportaciones

I. Una de sus más valiosas aportaciones es su libro “En búsqueda de la excelencia”, libro en el cual incitaba a los dirigentes a enfocar los negocios de una manera completamente distinta. De este libro se extraen los nueve atributos de la excelencia en las organizaciones:
i. Manejo de la ambigüedad y la paradoja
ii. Predisposición para la acción
iii. Acercamiento al cliente
iv. Autonomía y espíritu empresarial
v.  Productividad por el personal
vi. Movilización alrededor de un valor clave
vii. “Zapatero a tus zapatos”
viii. Estructura simple y poco personal
ix. Flexibilidad y rigor simultáneos.

II. En su libro “Thriving on Chaos: Handbook for Management Revolution”, ofrece 45 preceptos para la transformación de una organización, entre los que se incluyen:
i. Revolucionar la calidad
ii. Ser servicial
iii. Buscar satisfacción del cliente
iv. Hacer organizaciones internacionales
v. Escuchar las demandas de consumidores
vi. Confiar en el personal
vii. Crear una visión y demostrarla mediante el ejemplo

Rosabeth Moss Kanter (1943)

Rosabeth Moss Kanter es catedrática y experta en estrategia, cambio, innovación y liderazgo en la universidad de Harvard, también es asesora de grandes corporaciones, organizaciones sin fines de lucro y entidades gubernamentales alrededor del mundo, y además es autora de 13 libros.

Además de su trabajo como profesora, concibió y dirigió el proyecto Bussines Leadership in the Social Sector.

Es considerada uno de las 100 mujeres más importantes de América y dentro de las 50 mujeres más poderosas del mundo, ha recibido a lo largo de su trayectoria 19 grados doctorales y decenas de premios de liderazgo.

Principales aportaciones

I. La administración debe ser abierta y promovida a todos los participantes posibles en donde sean tomados en cuenta todos los grupos sociales.

W. Edwards Deming (1900-1993)

Fue posiblemente el pensador más influyente que ha existido sobre Management según su página en internet la cual lleva por nombre Deming Collaboration: Think Different, Manage Different: Trive!
Estadístico norteamericano y pionero de la calidad. Fue el fundador del movimiento moderno de la calidad.

Principales aportaciones

I. Crear constancia para una mejora continua de los procesos.
II. Adoptar nueva filosofía de calidad creada en Japón.
III. Crear calidad en el producto desde el principio.
IV. Mejorar constantemente cada proceso de planeación, producción y servicio.
V. Institutir modernos métodos de entrenamiento en el trabajo.
VI. Motivar la educación y automejora para todos.
VII. Remover barreras para el orgullo del trabajador.

Algunas de sus aportaciones sobre el pensamiento Management:
I. La calidad reduce los costes y mejora la productividad
II. La calidad conduce a mayores ventas, mayor penetración en el mercado y mayores beneficios
III. Desarrollo de clientes leales
IV. Eliminar la evaluación por méritos
V. No evaluar al personal

Para comunicar su pensamiento sobre el Management, ideó 14 puntos:
1. Ser constantes en el propósito de mejorar.
2. Adoptar la nueva filosofía para afrontar la nueva economía.
3. Cesar la dependencia de la inspección para lograr la calidad.
4. Eliminar la práctica de comprar solo en base al precio.
5. Mejorar constantemente el sistema.
6. Instituir el entrenamiento en el trabajo.
7. Adoptar el liderazgo para la dirección de personas.
8. Eliminar el miedo, de forma que todos puedan trabajar con eficacia.
9. Eliminar barreras entre los departamentos.
10. Eliminar los eslóganes y exhortaciones hacia la calidad.
11. Eliminar las cuotas a los trabajadores ya que sustituyen al liderazgo.
12. Eliminar los obstáculos que llevan a los trabajadores a enorgullecerse de su trabajo.
13. Instituir un programa de educación y auto mejora.
14. Poner a todo el mundo a conseguir la transformación ya que ésta es trabajo de todos.

Conclusión

A través de la investigación de los gurús de la administración, se puede denotar claramente que ésta ha estado presente durante toda la historia, además de que ha sufrido grandes cambios aunque siempre manteniendo sus orígenes como la escuela clásica.

Todos los gurús de la administración y hoy en día también de la calidad, han tenido una gran influencia en la forma de trabajar de las organizaciones y cada día se van haciendo más indispensables, cuestión que ha obligado a las gerencias a informarse e indagar acerca de estas corrientes, para que, como mencionaba la teoría de las contingencias, se adapten a las necesidades específicas de su organización.

En la escuela modera, se pudieron observar distintos gurús que han formado parte de esta corriente y sus principales aportaciones, aunque con el paso del tiempo van surgiendo nuevas ideas, que poco a poco se irán integrando a lo que ya conocemos hoy en día, ya que una de las ramas de la administración es la de los negocios, cuestión que principalmente en México tiene un gran auge, por lo que es importante que personajes como Tom Peters vayan incursionando en este tema más allá de las escuelas y las grandes organizaciones.

Referencias



8 opciones para crear una tienda virtual

Por: Paulina Santibáñez

Hasta hace algunos años, la idea de invertir todos nuestros ahorros en una tienda virtual nos  parecía ridícula. ¿Quién compraría algo por internet si podía visitar una tienda y hacerlo “en la vida real”? Después de todo, ¿no era ésta la forma más segura y cómoda de adquirir algo?

Hoy día, en un mundo cada vez más dominado por la inmediatez y los dispositivos móviles, los consumidores aprecian los enormes beneficios que ofrecen las tiendas en línea: rapidez, comodidad y seguridad.

Lo anterior se traduce en una excelente oportunidad de negocio para los emprendedores. Montar una tienda en línea no requiere una gran inversión, y por el contrario, sí puede ofrecer ganancias importantes.

Si te interesa crear una tienda en línea, éstas son algunas herramientas digitales que te facilitarán enormemente la vida. ¡Toma nota!

Shopify
Esta plataforma permite crear una tienda virtual profesional sin necesidad de tener conocimientos avanzados de tecnología. El modelo ha sido muy exitoso en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda y España. Cuenta con un sistema amigable que incluye más de 500 aplicaciones fáciles de integrar, por ejemplo, Quickbooks, app que sirve para llevar la contabilidad de un negocio. Ofrece un sistema de seguridad avanzado.
http://es.shopify.com/

Prestashop
Este gestor es conocido por su interfaz amigable, lo que permite personalizar un sitio con un par de clics. Además, es una de las aplicaciones de e-commerce más rápidas. Incluye un sistema de optimización SEO, URLs amigables, una velocidad de carga muy rápida y plantilla responsiva para móviles y la posibilidad de introducir códigos de barras.
https://www.prestashop.com/es/

OpenCart
La plataforma de OpenCart es fácil de usar, incorpora un buscador amigable y tiene una interfaz bastante atractiva que te permite tener el control completo de tu sitio. Asimismo, acepta múltiples formas de pagos. Lo único que debes hacer es instalarla, elegir un template, añadir tus productos y comenzar a aceptar pedidos. ¿Así o más sencillo?
http://www.opencart.com/index.php?route=feature/feature

Highwire
Incorpora una vasta cantidad de plantillas para personalizar tu tienda en línea. Cuenta con un panel de administración intuitivo, es decir, limpio y fácil de utilizar. Además, ofrece estadísticas detalladas como historial de ventas, estadísticas de tráfico, productos agotados y más.
http://www.highwire.com/

Etsy
Sin duda, Etsy es una de las opciones más populares para montar un negocio en línea. En este sitio, basta que los usuarios se registren y después creen una tienda virtual para comenzar a ganar dinero. Ofrece muchos métodos de pago, entre ellos pago directo, certificados de regalos, PayPal o pagos con tarjeta de crédito.
https://www.etsy.com/?ref=lgo

Mercadoshops
La alternativa para crear una tienda en línea de MercadoLibre ofrece un sinfín de beneficios: diseños profesionales listos para usar, garantía de operaciones seguras, optimización para dispositivos móviles, inventario de ventas y una variedad de herramientas de marketing. El servicio básico es gratuito.
http://www.mercadoshops.com.mx/

Kichink
Ésta es una de las opciones líder en México, pues ofrece un diseño muy llamativo y fácil de usar, no establece un límite de productos ni servicios, garantiza operaciones seguras y sólo cobra por las ventas que se generen. Asimismo, ofrece un impecable servicio al cliente vía teléfono, chat, email, Twitter y Facebook. En pocas palabras: aseguran una experiencia de compra satisfactoria.
https://www.kichink.com/

Mystoreexpress
Este servicio funciona en línea, es decir, no implica descargar ningún software. Asimismo, no requiere conocimientos de programación, cuenta con una gran variedad de plantillas prediseñadas y acepta pagos con tarjeta de crédito y débito. A diferencia de Kichink, no cobra comisión por ventas, sino un pago anual.
http://www.mystorexpress.com/esp/

Entendiendo que son las PyMES

Desde hace más de veinte años, las instituciones gubernamentales han reconocido que las PyMES constituyen un sector muy importante para el desarrollo económico y social no sólo de México, sino del mundo. En nuestro país, dichas empresas contribuyen con el 40% de la inversión y el producto interno, además de generar el 64% de los empleos.

Las instituciones gubernamentales tanto federales como estatales, en coordinación con organismos empresariales, se han dado a la tarea de crear programas de apoyo que promuevan el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, fomentando su productividad, competitividad y sustentabilidad en el mercado

Dichas instituciones tienen como tarea principal desarrollar programas y productos de financiamiento, capacitación, asistencia técnica, apoyos para la exportación, entre muchos otros.

Qué es una encuesta

Qué es una encuesta

Una encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

Ventajas de la encuesta

  • Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
  • Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
  • Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
  • Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.


Inconvenientes de la encuesta

  • No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión).


Qué es un cuestionario de encuesta

El cuestionario de encuesta es un instrumento de recogida de datos rigurosamente estandarizado que operacionaliza las variables objeto de observación e investigación, por ello las preguntas de un cuestionario constituyen los indicadores de la encuesta.

Tipos de cuestionarios de encuesta

  • Cuestionarios de entrevista personal. Requieren del empleo de encuestadores personales
  • Cuestionarios por correo. Se envían por correo, es una modalidad más económica que la anterior, pero tiene el inconveniente de un índice de respuesta no elevado, por lo que hay que hacer sucesivas oleadas, lo que puede hacer que la muestra no sea representativa.
  • Cuestionarios telefónicos. No se controla a la persona que responde, es una forma económica de realizar encuestas.
  • Cuestionarios autodidácticos. Se realizan a una población ya cautiva o de personas que está comprobado que usan determinado producto o servicio.


Tipos de preguntas en un cuestionario de encuesta


Según la contestación que admitan

Abiertas:

Preguntas que sólo formulan las preguntas, sin establecer categorías de respuesta. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.

Cerradas:
  • Dicotónicas. Establecen sólo 2 alternativas de respuesta, Si o No y en ocasiones Ns/Nc. Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta.
  • Categorizadas. Además de la pregunta, establecen las categorías de respuesta. A su vez se subdividen en:
    • De respuesta espontánea. El encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado.
    • De respuesta sugerida. El entrevistador lee las preguntas al encuestado.
    • De valoración. El entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.
Según su función en el cuestionario:
  • Filtro. Se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores.
  • Batería. Todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las + sencillas y luego las + complejas. Esto se denomina “embudo de preguntas”.
  • De control. Se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.
  • Amortiguadoras. Se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.

Según su contenido:

  • Identificación. Sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión.
  • Acción. Tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?.
  • Intención. Indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?
  • Opinión. Tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre…?
  • Información. Analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas.
  • Motivos. Tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.


Reglas para la formulación de preguntas en un cuestionario
  • Los cuestionarios no deben ser excesivamente largos, porque en cuestionarios largos (+100 preguntas) disminuye el porcentaje de respuestas.
  • Las preguntas tienen que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).
  • No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
  • Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra.
  • Todas deben referirse a una sola idea.
  • Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería.
  • No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la contestación de la otra, denominado efecto “halo”.

Recomendaciones o Deformaciones al crear un cuestionario

  • Deformación conservadora. Las personas tienen más tendencia a contestar “si” que a contestar “no”. Una pregunta recibe un porcentaje mayor de adhesiones cuando está formulada para contestar “si” que cuando está formulada para contestar “no”.
  • Influjo predisponente de ciertas palabras. Hay ciertas palabras con una gran carga ideológica.
  • Evitar referencias a ciertas personalidades públicas.


Organización y preparación del cuestionario

Fases
  • Formular hipótesis.
  • Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos analizar)
  • Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que serían los indicadores.

Construcción

  • Introducción (quién nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las respuestas, etc)
  • Preguntas:
    • Preguntas de identificación (sexo, edad…)
    • Preguntas sencillas para introducir las + complejas y terminar con sencillas.
    • Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario y se debe escribir en éste.
    • Evitar muchas preguntas abiertas.
  • Elaborar o decidir sobre los aspectos formales.
  • Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los encuestadores)
  • Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el cuestionario.
  • Hacer un pretest (prueba del cuestionario antes de su lanzamiento definitivo) tiene por objeto ver si se entienden las preguntas, si hay problemas en la redacción,… y siempre tiene que hacerse. No interesan los resultados de este pretest. 150 personas son representativas de la prueba
  • Codificar el cuestionario

Aspectos básicos de una franquicia

Si está considerando iniciar su propio negocio, tiene la opción de partir de cero, comprar un negocio existente o considerar una oportunidad comercial, como una franquicia. Poseer y operar una franquicia puede implicar tanto trabajo como otras opciones y también puede ser bastante rentable.

Existen miles de negocios en franquicia, los cuales abarcan prácticamente todas las industrias que pueda imaginar, desde marcas nacionales de fama reconocida hasta oportunidades locales de menor magnitud. El desafío es elegir uno que le interese y constituya una buena inversión. Muchos expertos en el tema recomiendan que realice comparaciones entre diversas oportunidades de franquicia antes de decidir la correcta para usted. Utilice las respuestas a las siguientes preguntas para entender mejor el concepto.

Cuando compra una franquicia está comprando el derecho a usar un concepto de negocio o marca registrada específica. El negocio que maneja es esencialmente el mismo que otros negocios que funcionan bajo el mismo nombre. Para hacerlo, es posible que deba comprar productos, herramientas, asistencia publicitaria y capacitación del franquiciador (la empresa que posee los derechos del negocio).

Si bien usted es dueño de este negocio, su operación se rige por los términos del contrato de franquicia. Para muchos, ésta es la mayor ventaja de la franquicia: puede sacar provecho del formato del negocio, la marca registrada y el sistema de soporte proporcionado por el franquiciador. Lo que se señala con mayor frecuencia es que una franquicia permite a las personas entrar a un negocio para ellas mismas, no por ellas mismas.

¿Cuáles son las ventajas de una franquicia con respecto a las de un negocio propio?

Cuando adquiere una franquicia, obtiene un sinnúmero de ventajas:

Menor riesgo: por lo general, las franquicias tienen una tasa de fracaso bastante menor que otros negocios recién creados. ¿La razón? Está comprando un concepto de negocio, donde la mayoría de los problemas ya los ha resuelto alguien.

Obtiene un paquete completo: las conjeturas generalmente asociadas a un negocio que recién comienza ya se han solucionado. Su paquete total puede incluir marcas registradas, fácil acceso a un producto establecido, un método de marketing comprobado, equipos, existencias, etc.

Cifras sólidas: cuando se convierte en un franquiciado, tiene el poder adquisitivo de toda la red, lo que le puede ayudar a obtener productos y competir con cadenas nacionales más grandes.

Procesos comerciales: muchos franquiciadores facilitan a sus franquiciados diversos sistemas comprobados, incluidos sistemas financieros y contables, capacitación y respaldo continuo, investigación y desarrollo, asistencia en ventas y marketing, planificación y pronósticos, administración de existencias, etc. Le mostrarán las técnicas que han hecho que el negocio sea exitoso y le ayudarán a utilizarlas para desarrollar el suyo.

Asistencia financiera y en la selección del lugar: algunas empresas le ayudarán a financiar su franquicia inicial, permitiéndole comenzar con un mínimo financiamiento inicial. Asimismo, le pueden ayudar a seleccionar el lugar, para que su empresa quede ubicada en un área donde pueda prosperar.

Publicidad y promoción: no sólo se beneficiará con las campañas promocionales y publicitarias nacionales o regionales del franquiciador, sino que también puede recibir ayuda en otras áreas, desde materiales finales para sus propios esfuerzos publicitarios hasta el desarrollo de materiales para puntos de venta dentro de la tienda, diseñados para atraer clientes a su negocio. Sería muy costoso para usted desarrollar estos materiales por su cuenta.

¿Tiene alguna desventaja ser un franquiciado?

Sin duda, las franquicias no son para todos. Algunas de las posibles desventajas son:

Falta de control: la esencia de una franquicia (comprar y operar un concepto comprobado) puede hacerle creer que es un gerente en lugar de un jefe. Esto puede ser difícil para algunas personas, especialmente para aquellas que son más empresarias. Es posible que este tipo de persona encuentre difícil adecuarse al sistema de otro.

Costo: abrir y operar una franquicia puede significar una gran inversión. Los costos iniciales pueden ser considerables y quizás descubra que las regalías ejercerán un impacto importante sobre su flujo de caja.

Usted no está solo: sólo la reputación de un franquiciador puede beneficiar a su negocio en particular y los problemas del franquiciador también son sus problemas. Por ello, si la casa matriz pasa por tiempos difíciles, es posible que su franquicia en particular también sufra debido a la estrecha relación entre ellas.

Usted tiene un compromiso: su contrato de franquicia es un contrato obligatorio y puede ser bastante restrictivo. Está supeditado a ciertas prácticas comerciales, pagos e incluso la apariencia de su negocio. Si no está de acuerdo, es posible que no tenga otra opción que adherirse a estas pautas.

¿Qué leyes acerca de las franquicias debo conocer?

Debe considerar solicitar a su abogado, contador u otro asesor que revise los documentos de información y los contratos propuestos antes de firmar. Este consejo, junto con su propia investigación, le puede ayudar a ahorrar dinero y evitar que realice una mala inversión.

¿Qué debo buscar en los documentos de información?

El documento de información que le entrega el franquiciador puede servir como ventana hacia las operaciones de la empresa. Es importante revisarlo por completo (de preferencia con la ayuda de un abogado, contador o asesor comercial) para obtener tanta información del franquiciador como sea posible.

Algunas cosas que debe considerar:

¿Los antecedentes del franquiciador muestran éxitos? Infórmese sobre los nombres comerciales y personales del franquiciador, su organización, sus antecedentes y su historial financiero. Además, debe determinar si este éxito se puede replicar en su área.

¿Cuánto me costará? La circular de oferta debe tener una lista completa de los pagos que debe efectuar para iniciar su franquicia y operarla. También debe indicar otras obligaciones, tales como existencias o equipos que se deben comprar del franquiciador.

¿Mi territorio será exclusivo? Querrá determinar si el franquiciador puede o no abrir otras tiendas en su área, o incluso vender su producto por correo a clientes en su región. Es posible que también deba cumplir con ciertos criterios de venta para mantener su exclusividad.

¿Qué productos puedo vender y cómo puedo venderlos? Probablemente, sólo se le permita vender ciertos productos que se encuentran en la lista aprobada del franquiciador. Además, puede tener restricciones en la forma de venderlos. Por ejemplo, puede manejar a los clientes que ingresan al negocio, pero no vender fuera de su lugar de operación.

¿Qué servicios me prestará el franquiciador? Averigüe qué servicios le prestará antes y después de abrir su negocio. También deberá informarse acerca de qué capacitación se requiere, dónde se llevará a cabo y cuánto le costará. Además, consulte qué marcas registradas y patentes recibirá.

¿Hay algo negativo que deba saber? Los documentos deben revelar cualquier acción que implique una infracción a la ley de franquicias, fraude, malversación o prácticas empresariales desleales. También deben revelar si el franquiciador, cualquier antecesor, cualquier socio o funcionario se ha declarado en quiebra durante los últimos 15 años. Y asegúrese de leer los estados financieros minuciosamente.

¿Cuánto puedo esperar obtener de este negocio? La circular contiene proyecciones de rentabilidad hipotéticas, junto con la fórmula para crear estas cifras. Debe estar consciente de que las condiciones económicas varían de región en región, de modo que estas cifras no garantizan el éxito de una sucursal. Por el contrario, utilice estas cifras en conjunto con las estimaciones de costos y gastos en su área.

¿Qué debo buscar al seleccionar una franquicia?

El siguiente es un listado de las cosas que debe considerar al evaluar una franquicia:

Rentabilidad: asegúrese de que tanto el franquiciador como cada franquiciado tengan solvencia económica.

Un registro de éxito: ¿este concepto es viable? ¿Ha tenido éxito en otro lugar? ¿El franquiciador tiene una buena calificación de solvencia crediticia?

Una propuesta de venta única (PVU): es conveniente un negocio que se destaque de la competencia, ya que no deseará que se perciba que usted no vende “nada nuevo”.

Una efectiva administración financiera y otros controles: un sistema de monitoreo sólido le ayudará a identificar sus problemas y tratarlos de manera más eficaz.

Una buena imagen: es importante que el público tenga una imagen positiva del franquiciador, dado que usted basa su negocio en su reputación. Además, busque un concepto que se pueda ampliar a nivel nacional, de modo que su negocio pueda crecer a nivel local.

Integridad y compromiso: en realidad, deseará que el franquiciador revise su franquicia constantemente, porque usted quiere tener la seguridad que tiene estrictos requerimientos para todas sus franquicias. No se olvide, el éxito de su negocio está estrechamente ligado al éxito de los demás.

Un sector exitoso: busque oportunidades en sectores que se encuentren en crecimiento.

¿Hay otro tipo de investigación que pueda llevar a cabo para aprender más acerca de una franquicia en particular?

Es importante aprender tanto como sea posible antes de comprar cualquier tipo de negocio para que pueda tomar una decisión informada. Existe una amplia variedad de fuentes a las que puede acudir para informarse sobre una oportunidad de franquicia. Éstas son algunas de las cosas que puede hacer:

Entreviste al franquiciador: tiene que sentirse a gusto con el franquiciador y recibir respuestas satisfactorias a todas sus preguntas.

Entreviste a franquiciados existentes: converse con franquiciados actuales para ver cómo se sienten acerca del negocio. ¿Están satisfechos con su inversión? ¿Están ganando tanto dinero como esperaban?

Lea la prensa comercial y empresarial: pase un tiempo en la biblioteca o en Internet buscando en los diversos medios. Por lo general, con esto aprenderá mucho más sobre la empresa de lo que aparece en los documentos de información.

Compruebe referencias: no sólo converse con franquiciados. 

Contáctese con el banco y otras referencias comerciales suministradas por el franquiciador.

Acuda a organismos independientes: averigüe si se han presentado reclamos en contra de la empresa.

Solicite un informe de solvencia crediticia: solicite un informe sobre el franquiciador a una agencia que suministra información sobre la solvencia crediticia. Aprenderá mucho sobre cómo la empresa lleva a cabo el negocio.

¿Qué pagos tendré que efectuar por mi franquicia?

Básicamente, existen dos tipos de pago por su franquicia: pagos iniciales y pagos continuos.

El primero es el pago inicial, que se refiere al monto que usted paga al franquiciador por el derecho de abrir su franquicia. Esencialmente, está comprando los derechos para usar las marcas registradas, métodos comerciales y derechos de distribución del franquiciador. El cargo por concepto de patente puede ser considerable, especialmente para las franquicias establecidas y reconocidas; no es inusual que ascienda a decenas de miles de dólares. A menudo, también depende del valor del territorio o área comercial, de modo que mientras más grande sea su mercado, mayor será el monto que podría terminar pagando.

Debe estar consciente de que este pago puede ser adicional a otros costos de puesta en marcha en los que tenga que incurrir. La cuota de franquicia inicial puede o no incluir costos de capacitación, cuotas promocionales de puesta en marcha, existencias, construcciones (algunos franquiciadores exigen que su espacio tenga elementos arquitectónicos específicos), equipos/instalaciones (probablemente el franquiciador exija ciertos equipos e instalaciones específicos) y cualquier otro costo que sea necesario para su negocio.

También tendrá que pagar cuotas continuas para mantener los derechos de su franquicia. La mayoría de los franquiciadores cobra una cuota por derecho de patente, que generalmente corresponde a un porcentaje de sus ventas brutas, no de sus ganancias. Esta cuota por derecho de patente puede variar de un 1% a un 15%, aunque por lo general se cobra el 5%. Recuerde que está pagando este derecho de patente sobre las ventas brutas (su ingreso total, menos el impuesto sobre las ventas, ganancias y reembolsos), de modo que puede constituir un monto considerable de sus ganancias.

Algunos franquiciadores cobran una cuota regular (que se paga en forma semanal, mensual o trimestral) en lugar de las regalías. Este tipo de cuota también puede ser parte del recargo que debe cancelar por productos o servicios que se le exige comprar.

También es habitual que las franquicias paguen una parte de los costos promocionales y de publicidad locales, regionales y nacionales del franquiciador. Por lo general, estas cuotas se asignan a un fondo de publicidad cooperativo que finalmente beneficia a todas las franquicias gracias a una mayor exposición de su nombre comercial.

¿Debo considerar franquicias establecidas o estrellas ascendentes?

Es una de las decisiones clave que deberá tomar si decide ingresar al mundo de las franquicias. Debe evaluar las alternativas en términos de riesgo y resultados finales.

Una franquicia establecida tiene muchos beneficios: gran reconocimiento del nombre, métodos de marketing comprobados, planes comerciales y sistemas de capacitación entrelazados, administración sólida y un historial fácil de investigar. En el lado negativo, es posible que descubra que el franquiciador ya ha saturado su mercado (de modo que no haya buenas ubicaciones disponibles o que otras sucursales invadan su área), las cuotas pueden ser más altas y podría descubrir que mientras más grande sea la empresa, más difícil será que se le escuche en caso de un desacuerdo.

Una franquicia emergente le brinda la oportunidad de obtener una idea realista de lo que podría ser una oportunidad de crecimiento altamente rentable. Las franquicias más nuevas también tienden a tener cuotas iniciales y regalías menores y es posible que estén más disponibles a negociar y acomodar franquicias individuales. Por otro lado, es posible que las oportunidades de franquicia de menor magnitud no tengan un nombre reconocido, no cuenten con suficiente experiencia para que su sistema funcione y que usted se sienta como si fuera una prueba piloto para sus procedimientos. La posibilidad de que el franquiciador fracase también podría ser mucho mayor.

Mi perfil

Julio Carreto:
Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.
Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.
Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura

Ver todo mi perfil



Aclaración

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo para fines educativos con estudiantes y docentes del tema.