Mostrando entradas con la etiqueta Entorno macroeconómico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entorno macroeconómico. Mostrar todas las entradas

ENTORNO MACROECONÓMICO. RESUMEN UNIDAD 6

Organismos Internacionales Orientados a la Cooperación Económica

1. ¿Cuáles son los principales organismos internacionales orientados a la cooperación económica?

Los principales organismos internacionales orientados a la cooperación económica son el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Mundial de Comercio (OMC).

2. ¿Cuáles son los objetivos de la Organización Mundial de Comercio (OMC)?

La OMC tiene como objetivo principal asegurar que el comercio mundial fluya de manera suave, predecible y lo más libre posible.

3. ¿Cuál es la misión del Banco Mundial?

La misión del Banco Mundial es acabar con la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.

4. ¿Cuál es el objetivo del Fondo Monetario Internacional (FMI)?

El FMI trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional y promover un alto nivel de empleo y estabilidad cambiaria.

5. ¿Cuáles son las instituciones que componen el Grupo Banco Mundial?

El Grupo Banco Mundial está compuesto por cinco instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIDAI).

Estructuras de Integración Económica

6. ¿Cuáles son las estructuras de integración económica?

Las estructuras de integración económica incluyen acuerdos comerciales preferenciales, zonas de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes, uniones económicas y uniones monetarias.

7. ¿Cuál es la diferencia entre una zona de libre comercio y una unión aduanera?

En una zona de libre comercio, los países eliminan los aranceles entre ellos, pero cada país mantiene sus propios aranceles externos comunes. En una unión aduanera, además de eliminar los aranceles entre los países miembros, se establece un arancel externo común.

8. ¿Cuál es la diferencia entre un mercado común y una unión económica?

En un mercado común, además de las características de una unión aduanera, se permite la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros. En una unión económica, además de las características de un mercado común, se coordina la política económica entre los países miembros.

Tratados y Acuerdos Comerciales

9. ¿Cuál es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte?

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue un acuerdo comercial entre Canadá, México y Estados Unidos que entró en vigor en 1994. Sin embargo, en 2020, fue reemplazado por el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

10. ¿En qué consiste el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México?

El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México es un acuerdo que busca promover el comercio y la cooperación económica entre ambas partes, eliminando barreras arancelarias y facilitando el intercambio de bienes y servicios.

11. ¿Cuáles son otros acuerdos y/o tratados comerciales de México?

México tiene varios acuerdos y tratados comerciales con diferentes países y regiones, como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (CPTPP), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), entre otros.

ENTORNO MACROECONÓMICO. RESUMEN UNIDAD 5

5.1. Conceptos de Crecimiento y Desarrollo Económico

1. ¿Qué es el crecimiento económico?
El crecimiento económico es el aumento sostenido de la producción de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo.

2. ¿Qué es el desarrollo económico?
El desarrollo económico es un proceso más amplio que el crecimiento económico que incluye mejoras en el bienestar de la población, como la reducción de la pobreza, la mejora de la educación y la salud, y el aumento de la igualdad de oportunidades.

3. ¿Cuáles son las diferencias entre crecimiento y desarrollo económico?
El crecimiento económico se centra en el aumento de la producción, mientras que el desarrollo económico se centra en mejorar el bienestar de la población. El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo económico.

4. ¿Cuáles son los indicadores utilizados para medir el crecimiento económico?
* Producto Interno Bruto (PIB)
* Tasa de crecimiento del PIB
* Ingreso per cápita
* Tasa de desempleo

5. ¿Cuáles son los indicadores utilizados para medir el desarrollo económico?
* Índice de Desarrollo Humano (IDH)
* Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)
* Índice de Gini (para medir la desigualdad)
* Tasa de alfabetización
* Esperanza de vida

5.2. Variables que influyen en el Crecimiento y Desarrollo de un país: Inversión, educación, tecnología, sustentabilidad y estabilidad social

6. ¿Cómo influye la inversión en el crecimiento económico?
La inversión aumenta el capital productivo, lo que lleva a una mayor producción.

7. ¿Cómo influye la educación en el desarrollo económico?
La educación mejora las habilidades y conocimientos de la fuerza laboral, lo que lleva a una mayor productividad y crecimiento económico.

8. ¿Cómo influye la tecnología en el crecimiento económico?
La tecnología aumenta la eficiencia y la productividad, lo que lleva a un mayor crecimiento económico.

9. ¿Cómo influye la sustentabilidad en el desarrollo económico?
La sustentabilidad asegura que el crecimiento económico no dañe el medio ambiente o agote los recursos naturales, lo que garantiza el bienestar de las generaciones futuras.

10. ¿Cómo influye la estabilidad social en el crecimiento económico?
La estabilidad social crea un entorno favorable para la inversión y el crecimiento económico, ya que reduce la incertidumbre y los riesgos.

5.3. Aplicaciones al caso de México

11. ¿Cuáles son los principales retos para el crecimiento económico de México?
* Baja inversión
* Baja productividad
* Dependencia de las exportaciones petroleras

12. ¿Cuáles son los principales retos para el desarrollo económico de México?
* Pobreza
* Desigualdad
* Corrupción

13. ¿Qué políticas públicas se han implementado en México para promover el crecimiento económico?
* Inversión en infraestructura
* Apoyo a las pequeñas y medianas empresas
* Fomento a la innovación

14. ¿Qué políticas públicas se han implementado en México para promover el desarrollo económico?
* Programas sociales para combatir la pobreza
* Reforma educativa
* Lucha contra la corrupción

15. ¿Cuáles han sido los resultados de las políticas públicas implementadas en México para promover el crecimiento económico?
* Crecimiento económico moderado
* Aumento de la inversión extranjera
* Creación de empleos

16. ¿Cuáles han sido los resultados de las políticas públicas implementadas en México para promover el desarrollo económico?
* Reducción de la pobreza
* Mejora en los indicadores de educación y salud
* Avances en la lucha contra la corrupción

17. ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento económico de México para los próximos años?
* Moderadas, debido a los retos estructurales y la dependencia de las exportaciones petroleras

18. ¿Cuáles son las perspectivas de desarrollo económico de México para los próximos años?
* Positivas, debido a los esfuerzos del gobierno y la sociedad civil para abordar los retos estructurales

19. ¿Qué medidas pueden tomar los ciudadanos para contribuir al crecimiento económico de México?
* Invertir en educación y capacitación
* Apoyar a las empresas locales
* Ahorrar e invertir

20. ¿Qué medidas pueden tomar los ciudadanos para contribuir al desarrollo económico de México?
* Participar en programas sociales
* Promover la educación y la salud
* Luchar contra la corrupción

ENTORNO MACROECONÓMICO. RESUMEN UNIDAD 4

¿Qué es la política económica?

La política económica es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos discrecionales que tienen como objetivo modificar la actividad económica y promover el desarrollo de un país.

¿Cuáles son las herramientas de la política económica?

Las principales herramientas de la política económica son:
  • La política fiscal, que se refiere a las decisiones del gobierno sobre el gasto público y los impuestos.
  • La política monetaria, que se refiere a las decisiones del banco central sobre la tasa de interés y la cantidad de dinero en circulación.
  • La política comercial, que se refiere a las decisiones del gobierno sobre las tarifas y los subsidios a las exportaciones e importaciones.
¿Cómo se clasifica la política económica?

La política económica se puede clasificar de diferentes maneras, por ejemplo:
  • Según el objetivo que persigue, la política económica puede ser expansiva, contractiva o neutral.
  • Según el instrumento que utiliza, la política económica puede ser fiscal, monetaria o comercial.
  • Según el agente que la ejecuta, la política económica puede ser nacional, internacional o supranacional.
¿Cuáles son los objetivos de la política económica?

Los objetivos de la política económica son variados, pero los más importantes son:
  • Promover el crecimiento económico.
  • Generar empleo.
  • Controlar la inflación.
  • Reducir el déficit público.
  • Equilibrar la balanza de pagos.
¿Cómo se implementa la política económica?

La política económica se implementa a través de una serie de medidas gubernamentales, como por ejemplo:
  • La reducción o el aumento del gasto público.
  • El aumento o la disminución de los impuestos.
  • El aumento o la disminución de la tasa de interés.
  • La aplicación de subsidios o aranceles a las exportaciones e importaciones.
¿Qué es el modelo IS-LM?

El modelo IS-LM es un modelo macroeconómico que se utiliza para analizar el impacto de la política económica en la economía. El modelo IS-LM muestra la relación entre la inversión, el ahorro, la producción, la demanda agregada y la tasa de interés.

¿Cuáles son las limitaciones del modelo IS-LM?

El modelo IS-LM tiene algunas limitaciones, por ejemplo:
  • No tiene en cuenta los precios.
  • No tiene en cuenta la incertidumbre.
  • No tiene en cuenta la economía internacional.
¿Cómo se puede mejorar el modelo IS-LM?

El modelo IS-LM se puede mejorar incluyendo los precios, la incertidumbre y la economía internacional.

¿Cuál es el futuro de la política económica?

El futuro de la política económica es incierto, pero es probable que siga siendo un instrumento importante para el gobierno para promover el crecimiento económico y el bienestar social.

UNIDAD 6. ORGANISMOS DE COOPERACIÓN ECONÓMICA INTERNAICIONAL Y LAS ESTRUCTURAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Introducción
Conviene distinguir entre organismos de cooperación, cuyo interés es reducir las barreras para flexibilizar las relaciones económicas, y que se limitan a formular recomendaciones y propuestas sin que haya por tanto reducción significativa de la soberanía de los estados miembros, y organismos de integración con objetivos más ambiciosos, como la supresión total de las barreras y la creación de un mercado único.

6.1 Organismos internacionales orientados a la cooperación económica

Fondo Monetario Internacional (FMI)
El FMI fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire, Estados Unidos.

Objetivos
• El FMI se ocupa de promover la cooperación monetaria internacional
• Garantizar la estabilidad financiera
• Facilitar el comercio internacional
• Garantiza la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos
internacionales y tipos de cambio que permite a los países y a sus ciudadanos efectuar transacciones
entre sí.

Ejemplo: La Junta de Gobernadores, en la que están representados todos los países miembros, es la autoridad máxima de la institución. Suele reunirse una vez al año con ocasión de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.

Banco Mundial
El Grupo Banco Mundial, una de las fuentes más importantes de financiamiento y conocimiento para los países en desarrollo, está integrado por cinco instituciones que se han comprometido a reducir la pobreza, aumentar la prosperidad compartida y promover el desarrollo sostenible.

Instituciones
• BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
• AIF: Asociación Internacional de Fomento.
• IFC: Corporación Financiera internacional
• MIGA: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones
• CIDAI: Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones

Misión
La misión del Banco Mundial es acabar con la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. La justicia y el estado de derecho son fundamentales para el logro de esos dos objetivos

Objetivos
  • Mejorar el desempeño de las instituciones del sector de la justicia
  • Asesorar sobre la reforma de la justicia penal y la seguridad de los ciudadanos
  • Generar aprendizaje y diseñar intervenciones para promover el acceso a la justicia.
  • Promover la justicia en sectores del desarrollo, como la tierra, las industrias extractivas y desarrollo urbano
  • Reformar el sector de la justicia para lograr un mejor clima empresarial y de inversión
  • Dirigir los conocimientos mundiales, el aprendizaje e iniciativas de medición de la justicia, los derechos humanos y el estado de derecho.
  • Banco Interamericano de Desarrollo
El Banco Interamericano de Desarrollo es una institución financiera que presta apoyo financiero y técnico a los países de América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad. Promoviendo un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Esta institución comenzó su funcionamiento en el año 1959, siendo ahora mismo la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe.

Servicios
Entre los servicios que presta esta institución está el ofrecer préstamos, donaciones, asistencia técnica e investigación. Teniendo un compromiso firme con la transparencia, rendición de cuentas integridad.

Funciones
• Destinar su capital propio, los recursos que obtiene en los mercados financieros y otros fondos disponibles a financiar el desarrollo de sus países miembros prestatarios
• Complementar la inversión privada cuando el capital privado no está disponible en términos y condiciones razonables
• Proveer asistencia técnica para la preparación, financiamiento y ejecución de los programas de desarrollo

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es una Organización intergubernamental que reúne a 34 países comprometidos con las economías de mercado y con sistemas políticos democráticos, que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial. La OCDE fue fundada el 30 de septiembre 1961.
  • Oficinas centrales: París, Francia
  • Tipo: Organismo Mundial
  • Presupuesto: 374 millones
Misión
• Alcanzar un crecimiento sostenible de la economía y del empleo.
• Asistir en el trabajo de expansión de una economía sana.
• Contribuir al crecimiento del comercio mundial.
Funciones y propuestas:
• Apoyar el crecimiento económico
• Aumentar el empleo
• Mejorar la calidad de vida
• Mantener la estabilidad financiera
• Asistir a otros países con su desarrollo económico
• Contribuir al crecimiento del comercio mundial.

Organización Mundial del Comercio
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional global que se ocupa de las reglas del comercio entre naciones. En su corazón están los acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de las naciones comerciales del mundo y ratificados en sus
parlamentos. La (OMC) se estableció el 1 de enero de 1995, tras la conclusión de las negociaciones de la ronda Uruguay. Actualmente cuenta con 164 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial.

Funciones y Objetivos
• Negociar la reducción o eliminación de los obstáculos al comercio.
• Administrar y monitorear la aplicación de las normas de la OMC normas acordadas para el
comercio de bienes, el comercio de servicios y los derechos de propiedad intelectual relacionados
con el comercio.
• Ayudar en el proceso de adhesión de unos 30 países que aún no son miembros de la
organización

Para unirse a la OMC, un gobierno debe alinear sus políticas económicas y comerciales con las normas de la OMC y negociar sus términos de entrada con los miembros de la OMC 

6.2 Estructuras de integración económica: acuerdos comerciales preferencial, zona de libre comercio, Unión aduanera, mercado común, Unión económica y unión monetaria.
Las estructuras de integración económica son acuerdos y organizaciones entre países que buscan fomentar la cooperación económica y comercial. La integración económica permite a los países unir esfuerzos para lograr objetivos comunes, eliminando cualquier barrera que impida el progreso del comercio, lo que se pretende con el proceso de integración económica es unificar los mercados facilitando las actividades del mismo.

Objetivos de la Integración Económica:
• Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y
personas; la reducción de los costos de transporte,
• Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía.
• Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros.
• Incrementar el comercio entre los países miembros
• Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.

A continuación, las diferentes etapas o tipos de integración económica:
1. Acuerdos Comerciales Preferenciales: Son acuerdos en los que los países acuerdan reducir los aranceles o barreras comerciales de manera preferencial entre ellos, pero sin eliminarlos por completo. Esto significa que los países miembros otorgan beneficios comerciales especiales, como aranceles más bajos, a los productos provenientes de otros países del acuerdo. Un ejemplo de este tipo de acuerdo es un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre dos o más países.
2. Zona de Libre Comercio: Es una etapa de integración económica en la que los países eliminan por completo los aranceles y otras barreras comerciales entre ellos para el intercambio de bienes y servicios. El objetivo de la creación de una zona de libre comercio es aprovechar las ventajas de la economía de escala y en consecuencia aumentar la dimensión y productividad de las empresas existentes en los países signatarios del tratado. Sin embargo, cada país mantiene su propia política comercial independiente con respecto a los países no miembros. Ejemplos de zonas de libre comercio son el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (hoy T-MEC) y el Área de Libre Comercio de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).
3. Unión Aduanera: En una unión aduanera, además de eliminar los aranceles y barreras comerciales internas, los países miembros establecen una política comercial común con respecto a los países no miembros. La unión aduanera supone la aceptación del proteccionismo como situación subóptima, pero acepta la creación de un área de libre comercio en el interior del área protegida. Esto implica la adopción de un arancel externo común y la coordinación de políticas comerciales hacia terceros países. Ejemplos de uniones aduaneras son el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Comunidad del Caribe (CARICOM).
4. Mercado Común: En un mercado común, además de una unión aduanera, se busca la libre circulación de factores de producción, como el capital y el trabajo, entre los países miembros. Esta es una fase avanzada del proceso de integración económica ya que obliga a los integrantes a crear los primeros organismos de carácter supranacional. Esto implica la eliminación de restricciones a la movilidad de personas, servicios y capitales. Un ejemplo de mercado común es la Comunidad Económica Europea (CEE), que se convirtió en la Unión Europea (UE).
5. Unión Económica: En una unión económica, además de un mercado común, los países miembros coordinan aún más sus políticas económicas, como las fiscales y monetarias. Esto implica la armonización de políticas para lograr una mayor integración y cooperación económica. La Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) es un ejemplo de una unión económica.
6. Unión Monetaria: En una unión monetaria, los países miembros adoptan una moneda común y comparten una política monetaria centralizada. Esto implica la renuncia a las políticas monetarias nacionales y la adopción de una autoridad monetaria común. Ejemplos de uniones monetarias son la Unión Monetaria Europea (UME) y la Unión Monetaria del Caribe Oriental (ECCU).

Cada uno de estos tipos de integración económica representa un mayor grado de cooperación económica y un mayor compromiso entre los países miembros. A medida que los países avanzan en la integración económica, también se enfrentan a mayores desafíos en áreas como la toma de decisiones conjuntas, la coordinación de políticas económicas y la pérdida de soberanía en algunas áreas clave.

6.2.1 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Fue un acuerdo comercial firmado inicialmente por Canadá, Estados Unidos y México en 1994. El objetivo principal del TLCAN era eliminar las barreras arancelarias y promover el comercio entre los
tres países.

El acuerdo estableció reglas para el comercio de bienes y servicios, la protección de la propiedad intelectual, las inversiones y la solución de disputas comerciales. También incluyó disposiciones laborales y ambientales para garantizar que el comercio se llevara a cabo de manera justa y sostenible.

A lo largo de los años, el TLCAN generó un aumento significativo en el comercio entre los países miembros y contribuyó al crecimiento económico de la región. Sin embargo, el acuerdo también fue objeto de críticas, especialmente en lo que respecta a los efectos sobre los trabajadores y las industrias en los diferentes países.

En 2020, el TLCAN fue reemplazado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC),
que modernizó y actualizó varios aspectos del acuerdo original. El T-MEC mantiene la esencia del libre comercio en América del Norte, pero incluye nuevas disposiciones relacionadas con el comercio digital, las reglas de origen en la industria automotriz y los derechos laborales.

En general, tanto el TLCAN como el T-MEC han sido importantes para fomentar la integración económica y el comercio en América del Norte, fortaleciendo las relaciones comerciales entre los países miembros.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue un acuerdo comercial histórico que involucró a Canadá, Estados Unidos y México. Fue el primer tratado de libre comercio a gran escala entre países desarrollados y en desarrollo, y estableció una zona de libre comercio en América del Norte.

El TLCAN fue creado con el propósito de promover la liberalización del comercio y la inversión entre los tres países miembros. Se comenzó el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigor el 1 de enero de
1994. Durante más de dos décadas, el acuerdo ha tenido un impacto significativo en la economía y el comercio regional.

Algunos de los aspectos clave del TLCAN incluyen:
Eliminación de aranceles: Se cumplirá eliminar gradualmente los aranceles para la mayoría de los bienes comerciados entre los países miembros, promoviendo un acceso más libre y equitativo a los mercados.

Objetivos: El TLCAN tuvo como objetivo principal promover el comercio y la inversión, fomentar la cooperación económica y fortalecer los lazos entre Canadá, Estados Unidos y México. Buscaba crear
un marco comercial predecible y transparente para los negocios en la región.

Comercio de bienes: El TLCAN eliminó la mayoría de los aranceles y barreras comerciales para bienes manufacturados y agrícolas. Esto permitió un flujo más libre de productos entre los tres países y facilitó la integración de las cadenas de suministro en la región.

Los objetivos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fueron:
• Promover el comercio: El TLCAN buscaba fomentar el intercambio de bienes y servicios entre
Canadá, Estados Unidos y México, eliminando las barreras arancelarias y no arancelarias. Esto
permitió un acceso más fácil a los mercados y un aumento en el flujo comercial entre los países
miembros.
• Estimular la inversión: El tratado tenía como objetivo fomentar la inversión entre los países
miembros, creando un ambiente propicio para la inversión extranjera directa y la colaboración
empresarial. Esto redujo la protección de los derechos de propiedad intelectual y la eliminación de
restricciones a la inversión en diversos sectores.
• Integración económica: El TLCAN buscaba fortalecer los lazos económicos entre los países
miembros, fomentar la integración de las cadenas de suministro y la cooperación en áreas como la
producción, la investigación y el desarrollo tecnológico. Esto permitió una mayor eficiencia en la
producción y una mayor competitividad regional.
• Creación de empleo y desarrollo económico: Se esperaba que el TLCAN generara empleo y
estimulara el crecimiento económico en los países miembros, al facilitar el comercio y la inversión.
Al promover la especialización y la complementariedad entre las economías de los países, se
esperaba que el acuerdo generara oportunidades de empleo y mejorara el bienestar económico de
la región.
• Establecer un marco de reglas comerciales: El tratado buscaba establecer un marco de reglas
y normas comerciales claras y predecibles, con el objetivo de evitar prácticas comerciales desleales
y promover un entorno comercial justo y equitativo entre los países miembros.

En general, el objetivo principal del TLCAN era promover una mayor integración económica y comercial en América del Norte, impulsando el crecimiento económico y el desarrollo de los países miembros.

Ejemplo
Antes del TLCAN, existieron barreras arancelarias y aplicaron restrictivas que dificultaban el comercio e vehículos entre los países miembros. Sin embargo, con la implementación del acuerdo, se seguirán las reglas de origen específicas para el sector automotriz.

Según estas reglas, se establece un porcentaje mínimo de contenido regional que los vehículos y sus componentes deben cumplir para calificar como "hechos en América del Norte" y beneficiar de aranceles reducidos o eliminados. Esto incentivó la integración de las cadenas de suministro automotriz en la región, donde diferentes partes y componentes de los automóviles se fabrican y ensamblan en los tres países.

Como resultado, se demostró un aumento significativo en el comercio de automóviles y autopartes entre los países miembros del TLCAN. Las empresas automotrices habrá fábricas y plantas de ensamblaje en la región para aprovechar las ventajas del acceso libre de aranceles y costos de producción competitivos. Además, se estimuló la inversión extranjera directa en la industria automotriz en América del Norte.

Este ejemplo amplio del TLCAN en el sector automotriz demuestra cómo el acuerdo facilitó la integración económica y la creación de cadenas de suministro eficientes en la región, beneficiando tanto a las empresas como a los consumidores de los tres países miembros.

6.2.2 Tratado De Libre Comercio Entre La Unión Europea Y México
México y la Unión Europea (UE) tienen un acuerdo comercial llamado el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México. Este tratado, también conocido como TLCUEM, fue firmado en 1997 y ha sido objeto de varias actualizaciones desde entonces.

El TLCUEM tiene como objetivo principal promover el comercio y la inversión entre México y los países miembros de la UE. Elimina los aranceles y las barreras comerciales para la mayoría de los productos, lo que facilita el intercambio de bienes y servicios entre ambas partes.

Además de las disposiciones sobre el comercio de bienes, el tratado también aborda aspectos como los servicios, la inversión, los derechos de propiedad intelectual, las compras gubernamentales y la competencia. También contiene capítulos sobre la cooperación en áreas como el medio ambiente, el desarrollo sostenible y los derechos laborales.

El TLCUEM ha sido beneficioso para ambos lados. Ha promovido un aumento significativo en el comercio bilateral y la inversión entre México y los países de la UE. Además, ha contribuido a fortalecer los lazos políticos y económicos entre las dos regiones.

En 2020, se modificó una actualización del acuerdo, conocido como el Acuerdo Global México-Unión Europea. Esta actualización amplía y moderniza el TLCUEM, abordando temas adicionales como la cooperación en materia de cambio climático, la inclusión de pequeñas y medianas empresas, y la facilitación del comercio electrónico.

En conclusión, el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México es un acuerdo que promueve el comercio y la inversión entre ambas partes, facilitando el intercambio de bienes y servicios, y fortaleciendo la relación económica y política entre México y los países de la UE.

El propósito principal del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México es promover y facilitar el comercio de bienes y servicios entre ambas partes, fomentando la integración económica y fortaleciendo las relaciones comerciales y de inversión. El tratado tiene como objetivo principal crear un entorno de comercio justo y equitativo, eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, y presentar reglas claras y predecibles para la interacción comercial.

Además, busca promover la cooperación en áreas como la protección de inversiones, propiedad intelectual, compras públicas, competencia y desarrollo sostenible, con el fin de maximizar los beneficios económicos y promover el desarrollo sostenible en ambas regiones.

Objetivos
• Eliminación de barreras arancelarias: El tratado busca la reducción o eliminación de los aranceles sobre los productos comercializados entre la Unión Europea y México, facilitando así el ntercambio de bienes.
• Acceso a mercados: Se busca la apertura de los mercados
• Protección de inversiones: El tratado busca establecer reglas y mecanismos de protección de las inversiones realizadas por empresas europeas y mexicanas
• Cooperación en temas comerciales y regulatorios: El tratado fomenta la cooperación entre la Unión Europea y México en áreas como estándares comerciales, propiedad intelectual, compras públicas y competencia, promoviendo la convergencia y la armonización de regulaciones.
• Promoción del desarrollo sostenible: El tratado incluye disposiciones relacionadas con el desarrollo sostenible, el respeto de los derechos laborales y la protección del medio ambiente, buscando garantizar que el comercio beneficie a las personas y al planeta.

En resumen, el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México tiene como objetivo principal fomentar el comercio y la inversión entre ambos bloques, eliminando barreras comerciales y promoviendo la cooperación.

Ventaja
  • Acceso a un mercado más amplio: El tratado proporciona a las empresas europeas y mexicanas un acceso preferencial a un mercado más grande, lo que significa más oportunidades de negocio y potencialmente un aumento en las exportaciones e importaciones.
  • Crecimiento económico: Al eliminar barreras comerciales y facilitar el intercambio de bienes y servicios, el tratado fomenta el crecimiento económico tanto en la Unión Europea como en México.
Se espera que la expansión del comercio bilateral genere mayores oportunidades de negocio, estimule la inversión y promueva la creación de empleo.

Ejemplo
Un ejemplo amplio de beneficios del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México podría ser el caso de una empresa mexicana que produce productos agrícolas, como frutas y verduras, y busca exportarlos al mercado europeo. Antes de la implementación del tratado, esta empresa podría haberse enfrentado a barreras arancelarias significativas al exportar sus productos a los países de la Unión Europea. Sin embargo, gracias al tratado, se eliminan o reducen los aranceles sobre estos productos, lo que hace que sean más competitivos en el mercado europeo. 

Además, el tratado también aborda las barreras no arancelarias, como los requisitos sanitarios y fitosanitarios. En este caso, se establecen reglas claras y transparentes para garantizar que los productos agrícolas mexicanos cumplan con los estándares de calidad y seguridad de la Unión Europea, lo que facilita el proceso de exportación y mejora la confianza de los consumidores europeos. Como resultado, la empresa mexicana puede acceder a un mercado más amplio y competitivo en la Unión Europea, lo que podría significar un aumento en sus ventas y una expansión de su negocio. A su vez, esto podría generar empleo adicional y contribuir al crecimiento económico en México.

Por otro lado, los consumidores europeos se benefician al tener acceso a una mayor variedad de productos agrícolas de alta calidad a precios competitivos, lo que puede diversificar su oferta y satisfacer sus demandas.

En resumen, el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México beneficia a las empresas mexicanas al facilitar su acceso al mercado europeo, reducir las barreras comerciales y promover la competencia. También beneficia a los consumidores europeos al ofrecer una mayor variedad de productos a precios más competitivos.

6.2.3 Otros acuerdos y/o tratados comerciales de México
1. Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Canadá – México (T-MEC)
Negociación que cerró el 30 de septiembre de 2018, donde estas naciones firmaron un pacto trilateral sobre las bases del antiguo TLCAN (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y México), donde se añadieron disposiciones sobre la lucha contra la corrupción y sobornos, con especial atención a la industria automotriz.

El TLCAN ha permitido la creación de un mercado para más de 470 millones de personas con una actividad monetaria superior a los US$ 946 mil millones. Desde que esta entró en vigencia los intercambios entre los tres países se han triplicado.

Pero, ¿en qué consiste este tratado específicamente? Consiste en:
• Un establecimiento de un cupo de 2,6 millones de vehículos exportados a Estados Unidos,
imponiendo aranceles de 25% por productos hechos fuera de estas tres naciones.
• Para que no se incluyan aranceles, el 75% del vehículo tiene que haberse producido en alguno de los tres países.
• El 40% del costo del vehículo tiene que originarse de plantas que paguen, al menos, USD$ 16 la hora a sus trabajadores.
• El acero y el aluminio de los vehículos tiene que ser 100% de producción nacional mexicana. Este tratado permite que México genere nuevos y mejores empleos y, a s  vez, generar la suficiente demanda para hacer sustentable estos negocios.

 

2. Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM)
Este acuerdo —principalmente importante en temas como el acceso al sector agropecuario y pesquero— entró en vigor en el año 2000, y para 2017 ya había registrado intercambios por más de US$ 72 mil millones.

Tiene estipulado el acceso a mercados como:
• Productos agroindustriales, como la miel, jugo de naranja, plátano, carne de cerdo y res, jarabe de agave, entre otros.
• Servicios, enfocados en el comercio digital y las telecomunicaciones.
• Compras públicas para extender la cobertura a nivel estatal.

Asimismo, este es uno de los acuerdos comerciales de México con otros países donde más se protege las inversiones, al incorporar una corte permanente para la solución de conflictos. Además de la estimulación de exportaciones de mango atufo, café de Veracruz y otros productos de origen nacional.

3. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (únicamente con Centroamérica)
Entró en vigencia en 2011 e incluye a países como Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y, por supuesto, México. Para el 2016, el comercio en la región gracias a este tratado, representó el 21% del comercio total de la nación con la región de América Latina.

¿Cuáles son los intercambios estipulados? Dentro de lo más importante, encontramos:
  • • minerales;
  • • animales vivos;
  • • productos derivados de la pesca, caza y acuicultura;
  • • productos comestibles del mar;
  • • entre otros.
El TLC con Centroamérica ha facilitado e incrementado el comercio en la región, lo que significó para
2016 un cuarto de todas las exportaciones de México.

CONCLUSIÓN
A través de este trabajo podemos analizar cómo es que Los organismos internacionales sirven como mediación y cooperación mutua para mantener la paz y la seguridad entre las naciones. Se rigen por acuerdos o tratados que mantienen sus propias leyes y principios respetando las normas de cada país.

Gracias a esto se muestra la competitividad, se regulan los mercados por medio de la supervisión y sostiene mejores condiciones.

Su importancia radica en atraer a las empresas y retener capital financiero en los mercados haciéndose más atractivos y generando grandes beneficios mediante las oportunidades administrativas. Mejora los gobiernos, reduce riesgos de mayor acceso de capitales y ayuda a la implementación de los recursos que fortalecen los conocimientos gubernamentales.

Bibliografía
  • De DocuSign, C. (2021, May 11). 5 acuerdos comerciales de México con otros países que debes
  • conocer. DocuSign. https://www.docusign.mx/blog/acuerdos-comerciales-de-mexico
  • De Economía, S. (n.d.). Tratados y Acuerdos que México ha firmado con otros países. gob.mx. https://www.gob.mx/se/articulos/tratados-y-acuerdos-que-mexico-ha-firmado-con-otrospaises?idiom=es
  • Económica, I. (2020, 18 de enero). Licenciatura en Diplomacia y Relaciones Internacionales.
  • Enlacejuridicoacademico.com. Recuperado el 13 de mayo de 2023, de http://enlacejuridicoacademico.com/docs/materiales/drarios/ regimenJuridicoDeComercioExterior/Integracio%CC%81n%20Econo%CC%81mica..pdf

UNIDAD 5. EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

5.1 CONCEPTOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO CRECIMIENTO ECONOMICO
Representa la expansión de PIB o producción potencial de un país. El CE continúa siendo un objetivo económico y político fundamental para los países. De lo contrario caerán en lo que se conoce como estancamiento económico. El CE es el factor más importante para el éxito económico de los países a largo plazo. Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado período (generalmente en un año).

El incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías por cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Su Medida
El crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento de PIB real y PIB, este es relacionado con la productividad. La medición del crecimiento económico Se rige a través de dos magnitudes:
  • La tasa de crecimiento real del PBI en términos reales que se calcula entre dos años determinados. 
  • El PBI real por habitante que se divide el PBI real del año en cuestión por el total de la población.
A través de la historia, económicamente hablando, el crecimiento económico siempre se busca sea el deseable, ya que muestra la relación de la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende la mejora del nivel de vida de las personas; sin embargo, algunos autores han señalado que el CE puede ir acompañado de situaciones negativas, ya que dado que mide el aumento del valor de los bienes que produce una economía, evidentemente también está relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, lo que gasta. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc.).

DESARROLLO ECONOMICO
Se definirá como la capacidad que tienen los países o regiones para crear riqueza a fin de causar y conservar la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

Es como el resultado de los impulsos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.

La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera "desarrollado" (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del Primer Mundo.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

5.2 LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE UN PAÍS
Los cuatro engranajes del crecimiento
  • Los recursos humanos
  • Los recursos naturales
  • La formación del capital
  • La tecnología.
INVERSIÓN
Son las inversiones que llevan a cabo las unidades productivas para incrementar sus activos fijos; los bienes están valuados a precios de comprador y pueden ser obtenidos mediante compra directa o ser producidos por cuenta propia. Se incluyen los gastos en mejoras o reformas que prolongan la vida útil o la productividad de un bien. Se agrega el valor de los bienes nuevos producidos en el país, tales como construcciones, maquinaria, equipo de transporte y equipo en general, así como los importados, aunque éstos sean usados. Todo esto es la formación de capital.

Tenemos dos grandes clases de inversión productiva: Capital físico y capital humano.

La inversión productiva (pública o privada) influye sobre el crecimiento de la economía:
  • En el plazo “inmediato”: como parte de la demanda agregada.
  • En el “corto” plazo: al modificar el acervo de capital por persona.
  • En el “largo” plazo: al apoyar el proceso de avance tecnológico e innovación

El efecto de corto plazo se puede decir que es un aspecto de contabilidad nacional. Pero lo historia no acaba ahí. Una mayor inversión productiva en capital físico permite elevar el acervo de capital por persona, y con ello, eleva la productividad laboral. Ello a su vez permite transitar a niveles de producción por persona mayores. Esta idea es central en la teoría neoclásica de crecimiento. Las teorías más modernas de crecimiento, conocidas como teorías de crecimiento endógeno, atribuyen un valor más elevado a la inversión productiva, tanto física como en capital humano: la posibilidad de influir sobre el avance tecnológico y el proceso de innovación, y con ello, afectar el crecimiento de un país de forma permanente.

Es decir, un país con mayor capital e infraestructura puede ser un país con mayor propensión a innovar, y con ello, a fomentar mayores niveles de crecimiento de ingreso por persona.

La formación de capital: en este siglo, las oleadas de inversiones realizadas en los automóviles, las carreteras y las centrales de energía han aumentado la productividad y creado la infraestructura que ha dado origen a industrias enteramente nuevas. Hay muchas inversiones que sólo son realizadas por el Estado y que preparan el terreno para que prospere el sector privado. Estas inversiones se denominan Capital social Fijo y consisten en granes proyectos que proceden el intercambio y al comercio. Las carreteras. Los proyectos de riego y agua y las medidas de salud pública son importantes ejemplos. Todos ellos exigen grandes inversiones que tienen a ser indivisibles o voluminosas y a veces y tienen rendimientos crecientes de escala. Estos proyectos generalmente conllevan economías externas o efectos difusión que las empresas privadas no pueden recoger, por lo que se debe invertir el Estado para asegurarse de que se realizan realmente estas inversiones sociales en capital fijo o infraestructura.

En síntesis, la inversión productiva favorece el proceso de crecimiento económico.

EDUCACIÓN
La educación de la sociedad es un elemento esencial para el crecimiento económico de un país, y hasta tanto nuestros gobiernos no se concienticen de ello, será muy difícil dejar atrás nuestra triste calificación de tercermundistas.

Es la educación la que forma a la gente que trabaja por el desarrollo del país. Una persona educada es una persona más productiva, más competitiva, y por tanto si todos los miembros de la sociedad cumplen ese perfil, la sociedad en su conjunto será más productiva y competitiva.

La educación hace que la gente sea innovadora, creativa, hace que la gente encuentra fácilmente soluciones a sus problemas.

Una sociedad educada es una sociedad que a diario agrega valor a lo que hace, y precisamente el crecimiento económico se da sólo cuando agregamos valor a lo que hacemos.

La educación, además de preparar mejor a las personas para que trabajen y creen valor agregado, hace la sociedad más culta, mas responsable, lo cual lleva a solucionar graves problemas como las excesiva burocracia, la corrupción y otros tantos males propios de una sociedad adormecida por la ignorancia y la creencia de que será difícil hacer las cosas de una forma diferente a como siempre se ha hecho.

Una sociedad educada es la base de una democracia y sistema político adecuado para generar confianza y crecimiento.

Una sociedad educada, es una sociedad más independiente del estado, por cuanto es una sociedad productiva, que se defiende por sí sola.

Una sociedad educada, es una sociedad que no espera vivir del estado, sino que cree en sus propias capacidades para progresar, y de hecho lo consigue.

El gran problema de una persona que no ha sido educada, es que por su condición no encuentra suficientes oportunidades de crecimiento, y no lo queda otro camino que esperar recibir del estado subsidios, por lo que el estado terminará siendo el padrino de una sociedad improductiva, que no se defiende por sí misma, que se limita a esperar lo que el estado haga por ella en lugar de tomar la iniciativa y generar valor, producir, innovar, etc.

La educación logra un verdadero cambio de de cultura y mentalidad en la gente, y en la medida en que esa educación esté dirigida a crear conciencia y mentalidad progresista, el país terminara siguiendo el rumbo de su gente.

Los países más desarrollados entendieron que la única forma de crecer y desarrollarse, era educando a la gente que se encarga de esta tarea.

TECNOLOGÍA
Se refiere a los cambios de los procesos de producción o a la introducción de nuevos productos o servicios.

La tecnología avanza en su mayor parte de una manera callada, desapercibida a medida que las pequeñas mejoras aumentan la calidad de los productos o la cantidad de producción. Sin embargo los avances tecnológicos civiles son menos espectaculares, pero constituyen extraordinariamente a elevar el nivel de vida de las economías de mercado. Dada la importancia del progreso tecnológico para mejorar el nivel de vida, los economistas llegan preguntándose desde hace mucho tiempo cómo puede fomentarse. Cada vez resulta más evidente que el cambio tecnológico no es un procedimiento mecánico que consiste simplemente en encontrar mejores productos y proceso. Sino que para introducir rápidamente innovaciones es necesario fomentar la iniciativa empresarial.

Despierta un gran interés en los economistas, quienes tratan de explicarlo, para aplicar sus avances para el logro de un mayor bienestar.

Desde la revolución industrial, el crecimiento estuvo caracterizado por cambios e innovaciones tecnológicas, que trajeron cambios materiales como así también cambios en nuestra forma de vivir y de pensar.

El crecimiento económico involucra una interacción entre la tecnología y la vida económica: el proceso tecnológico transforma el sistema económico.

En el caso de México hace mas de 50 años que se presenta rezago tecnológico muestra de ello son los bajas o nulas inversiones por parte de las autoridades, en investigación y desarrollo tecnológico, enfocándose a importar la tecnología de segunda mano de países como Estados Unidos a un costo muy elevado.

Por su parte los inversionistas extranjeros sí invierten en tecnología de punta pero los beneficios obtenidos son únicamente para esas empresas extranjeras y sus países de origen, dejando a México solo la maquila con sueldos y salarios raquíticos que pagan a sus empleados.

SUSTENTABILIDAD
Los recursos naturales: lo importante en este caso son la tierra arable, el petróleo y el gas, los bosques, el agua, y los recursos minerales. Algunos países Ej.: Canadá y Noruega han crecido principalmente gracias a sus abundantes recursos, a su elevada producción en la agricultura, la pesca y la silvicultura. Pero no es necesario poseer recursos naturales para tener éxito económico en el mundo moderno. Muchos países que no poseen casi ningún recurso natural, como Japón ha prosperado concentrando sus esfuerzos en sectores que dependen más del trabajo y el capital que los recursos autóctonos.

Los recursos naturales, hoy día, a nivel mundial se han venido dando cambios indispensables en el comportamiento social, económico y ecológico, como el medio de lograr un futuro sostenible. Los graves fenómenos de deterioro que ha sufrido nuestro planeta, por un lado, y por otro, la imperiosa necesidad de un continuo crecimiento y mayor desarrollo en el caso de algunos países; y la eliminación o por lo menos reducción de los niveles de pobreza en el caso de otros, han llevado a la búsqueda de nuevas formas y sistemas, que permitan compatibilizar y conciliar los intereses entre Ecología y Economía.

En el caso de México, y ubicado en todo el contexto anterior, son muchas las cosas que se deben analizar, puntualizar y reflexionar. Nuestro país presenta actualmente uno de los problemas de contaminación más graves del mundo, no sólo por los niveles de devastación, desertificación, niveles de ozono, ruido, deforestación, erosión y desechos nucleares, sino por la débil legislación que se tiene al respecto, la poca cultura y conciencia ecológica y la imperiosa necesidad de lograr altas tasas de crecimiento que permitan un sostenido y real despegue económico.

Para el caso de México, los planteamientos y cuestionamientos no son diferentes y la problemática mundial es compartida, siendo incrementada además, por fenómenos propios, tales como la desertificación, niveles de ozono, concentración poblacional, ruido, erosión, contaminación y envenenamiento de aguas, basureros nucleares, débil legislación ecológica, falta de conciencia cívica y urbana, entre otras. La basura, los residuos tóxicos, la industria y la maquila, la deforestación, la devastación de suelos, la jurisprudencia ecológica y el TLC, la gran concentración, la devastación y los procesos internacionales de contaminación, son algunos de los problemas más graves y dañinos que están aquejando a México, y que deben ser solucionados o por lo menos menguados a la brevedad posible.

El problema del deterioro ambiental y de los procesos de contaminación ha adquirido a últimas fechas gran importancia, no sólo por la conciencia que se ha creado en torno al problema, sino por la imperiosa necesidad de resguardar la vida y entorno humano. La destrucción de la capa de ozono, los cambios climáticos, la lluvia ácida, la pérdida de biodiversidad, el sobre calentamiento de la tierra y el destino de los residuos tóxicos y nucleares, no están encerrados en las fronteras de cada país, sino que afectan a todo el planeta y conforman un marco de acción global.

Los procesos de conservación ambiental por un lado, y la pujante y creciente necesidad de modelos de desarrollo acelerados, han sido cuestionamientos opuestos a lo largo del desarrollo de nuestra historia, planteándose un dilema entre crecimiento económico y conservación y preservación ambiental. La Revolución Industrial marcó el inicio no sólo de la búsqueda incesante de formas de crecimiento que aceleraran los procesos productivos y de competencia, sino que igualmente marcó el inicio de la destrucción y la devastación de la tierra y de los seres que en ella habitan, incluido el hombre.

Tal problemática no fue abordada sino hasta 1970 principalmente, en donde los cuestionamientos sobre la irracionalidad de los modelos de crecimiento, ocuparon los principales focos de atención e incursionaron a los más altos niveles de dirección internacional y mundial. Es así como la década de los 70's marca el inicio de una mayor conciencia ambiental. Distintas teorías y postulados, plantean no sólo la posibilidad de conjuntar desarrollo económico con conservación ambiental, sino que incluso postulan una correlación positiva entre uno y otro (necesidad de uno para el desarrollo del otro). Algunos de los principales enfoques que versan al respecto son el Neoliberal, el Neokeynesiano, el Radicalista y el Estructuralista.

Posterior a los años 70's, el desarrollo de temas ecológico-económicos y su presentación en foros internacionales, se ha evidenciado y ha adquirido dimensiones importantes, ahora ya incluso los tratados de libre comercio y acuerdos comerciales en general, buscan introducir normas y reglamentos ecológicos que coadyuven a resolver el problema ambiental.

Toda esta problemática que se ha planteado, no es excluyente para ningún país, y mucho menos para México, en donde los procesos de contaminación, devastación y depredación de la tierra son realmente alarmantes, en donde las regulaciones son muy pobres y en donde la conciencia cívica, política y social al parecer es inexistente. Es por eso, que este reporte, intenta puntualizar, ubicándonos en un contexto internacional, algunos de los principales problemas que aquejan a nuestro país, acotando ciertas acciones que se han llevado a cabo, tanto por la iniciativa privada como por el sector público, para finalmente, plantear algunas posibles perspectivas que se vienen gestando en el país como medidas de solución al problema, tal es el caso de las altas y atractivas ganancias que podrían arrojar las inversiones en materia ambiental.

Por lo anterior, este trabajo pretende hacer conciencia de la problemática, identificando los principales problemas, puntualizando algunas acciones tendientes a dar solución al problema y sobre todo, destacar por un lado, las perspectivas que en materia ecológica se tienen, y por otro, lo mucho que falta por hacer y la premura de su realización.

Para tal propósito, este trabajo se divide en tres partes; una primera donde se plantea en forma histórica como se ha abordado el problema ambiental, que es lo que se ha hecho en cada época y los resultados de tales planteamientos; una segunda parte, donde se describen los 4 principales enfoques ecologistas de conciliación entre desarrollo económico y medio ambiente; y finalmente, en una tercera y última parte, se pretende ubicar a nuestro país en ese contexto internacional, destacando su realidad.

ESTABILIDAD SOCIAL
El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de comunicación y la propaganda), los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).

El capital humano es uno de los factores esenciales del progreso y crecimiento de las naciones y que a su vez explican la diferencia de desarrollo entre los países del globo, a través de la historia se ha resaltado la importancia que tiene la fuerza de trabajo dentro de los modelos para el desarrollo de las naciones

Algunos países que han tenido éxito en materia económica, se debe en buena parte a que sus modelos educativos están vinculados con la economía y el progreso socioeconómico, lo que supone que al tomar políticas de educación convergen los intereses de los diferentes sectores de la sociedad construyendo un ambiente propicio para el desarrollo de los objetivos de cada nación.

Mientras que en países como Japón el sistema educativo va de la mano con las necesidades de su Estado y su sociedad, en los países Latinoamericanos se están adoptando políticas educativas sin ninguna visión objetiva y además parece que estas políticas sean dictadas desde el primer mundo sin analizar las necesidades de cada pueblo.

Los recursos humanos: el trabajo consiste en las cantidades de trabajadores y de cualificaciones de la población trabajadora (los conocimientos y la disciplina de los trabajadores) constituye el elemento más importante del crecimiento económico. La disminución del alfabetismo y la mejora de la salud, la capacidad para utilización bienes de capital, aumentan extraordinariamente la productividad del trabajo.

Fuente: TecNM

Mi perfil

Julio Carreto:
Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.
Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.
Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura

Ver todo mi perfil



Aclaración

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo para fines educativos con estudiantes y docentes del tema.