Mostrando entradas con la etiqueta Ética empresarial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ética empresarial. Mostrar todas las entradas

El Neoinstitucionalismo

Por Javier Esquinca Andrade 

Introducción

El presente trabajo tiene por objeto presentar un esquema general de la teoría del institucionalismo y el neoinstitucionalismo como producto de la nueva forma de gobierno que han adoptado las democracias modernas.

Para el investigador José Antonio Rivas Leone(1) la mayoría de las instituciones –las legislaturas, el sistema legal, los partidos políticos, la iglesia, etc.- han influido en la conducción de los gobiernos -“en mayor o menor medida”- es a través de estas como se consolida no tan sólo el sistema político o la democracia, sino incluye la conducta personal de los individuos, es decir, interviene de manera directa en el conglomerado social.

Partiendo de esta premisa “la importancia de las instituciones” trataremos de explicar que el institucionalismo y ahora el neoinstitucionalismo son partes fundamentales de la vida política, económica y social de las naciones, si aceptamos que hoy la desigualdad social, la pobreza, la delincuencia –en todas sus formas-, la concentración de la riqueza, los monopolios, el descontrol de la economía y la corrupción, entre otros, son las mayores amenazas a la convivencia social.

Con la llegada del neoliberalismo –a principios de los noventas- los estados se han visto obligados a aceptar la incorporación de los grupos dominantes en sectores de la economía tradicionalmente bajo el control del Estado: las comunicaciones, los servicios públicos, la construcción de puertos, carreteras, la banca y otros sectores como el agrícola y metalúrgico, ya sea por iniciativa de poderosos grupos nacionales o aliados a extranjeros.

Derivado de estos fenómenos para los estudiosos del tema, el institucionalismo existe desde la mitad del siglo XIX y en el XX por su sentido legalista era contrario al sentir del individuo, éste sentía que vivía bajo regímenes con estrechos márgenes para la acción política y social, considera a las instituciones como un instrumento de control encargadas de vigilar el cumplimiento de la ley.

Por otra parte, al surgir el neoinstitucionalismo –cuyo objetivo central siguen siendo las instituciones- la influencia determina el comportamiento de las instituciones, los individuos y principalmente del gobierno.

Institucionalismo y neoinstitucionalismo

El institucionalismo clásico lo conocemos desde la mitad del siglo antepasado, cuya premisa era el control de los individuos a través de las instituciones –la ley y la norma jurídica-, para ello los gobiernos se concentraron en la aplicación de regímenes sustentados en su propia Constitución, es decir, el legalismo era la forma en que habían coincidido los gobiernos -al menos los occidentales- para mantener el control social.

Por su parte, el neoinstitucionalismo –tomando como antecedente el institucionalismo- pretende llevar a cabo acciones más acordes con la realidad sin apartarse de la norma jurídica, es decir, tiene el objetivo de que las instituciones funcionen de manera más autónoma, sin la rigidez anterior.

En su libro David Marsh y Gerry Stoker (2) señalan que “el neoinstitucionalismo -al igual que el institucionalismo- le concede una importancia central a las instituciones y estructuras, junto a ello a las reglas, procedimientos, organizaciones y los diferentes componentes que forman un sistema político”, es decir, el enfoque sistémico regula la acción de dos formas de control, por un lado la toma de decisiones del Gobierno-dirigente y por otro, la acción de la administración pública que influye en “las relaciones, conductas, comportamiento, estabilidad e inestabilidad, de los gobiernos y reproducción del sistema social”.

Actualmente la ciencia política, la economía, la sociología y el derecho se ocupan del estudio de las instituciones y su comportamiento ante los individuos “el relanzamiento –dice Rivas Leone (3)- de los estudios de las instituciones por parte del moderno neoinstitucionalismo no es privativo de la ciencia política” afirma que otras ciencias –las antes mencionadas- coadyuvan en su estudio y ahora se puede decir que existe un “pensamiento institucional” de los procesos políticos y sociales.

Otros investigadores coinciden que “la cuestión institucional ha recuperado protagonismo en el análisis político y económico durante los últimos años” (4) lo que ha permitido hacer un estudio comparativo entre naciones sobre el tema del neoinstitucionalismo.

En el neoinstitucionalismo el objeto central del estudio es el Estado “como estructura política de tipo formal que representa el poder político”, en tanto entidad de dominio institucionalizado que ofrece respuestas a nivel de organizaciones participantes de la vida política y social de las naciones, sean estas partidos políticos, legislaturas, iglesias o cualquier otra forma que tenga representatividad, cuyas propuestas son de tipo normativo y sistemáticas en torno de los actores mencionados.

Las instituciones forman la base de cualquier tipo de sistema y tienen una influencia directa en el comportamiento de la sociedad , son la estructura en que se desarrollan las actividades de los individuos, en su sentido más abierto imponen las normas, reglas y costumbres de las relaciones sociales, son las que permiten el intercambio entre los individuos con la pretensión que estos se sientan sin presiones y más de acuerdo con el rol que representan en la vida política, social y económica.

El neoinstitucionalismo pretende combinar la teoría con la práctica, es decir, se introduce en el estudio de la democracia, la cultura y el comportamiento políticos de las instituciones y los hombres (y mujeres) con un significado amplio y conductual a favor de la fortaleza del estado.

También el neoinstitucionalismo –de manera más flexible- tiene como objeto participar en la economía de las instituciones para hacerlas más dinámicas, en las políticas para convertirlas en instituciones acordes a las necesidades de los ciudadanos, en la sociología para socializar en base a los valores tradicionales de hábitos, valores y roles de los individuos como una forma de “neoinstitucionalismo sociológico”.

Para algunos estudiosos del tema la interrelación de la sociedad en su conjunto o de forma personal con las instituciones crea una nueva cultura de institucionalidad, que se mueve en torno no sólo de las instituciones sino en torno del propio individuo, es decir, dado que las instituciones son creación del hombre el mismo las ha ido ajustando a sus necesidades, sin desbordar el viejo o nuevo marco legal según las circunstancias de cada nación.

En teoría el neoinstitucionalismo formaría parte -dentro de la economía, la sociología, la ciencia política y el derecho- el marco que daría estabilidad al estado a cambio de que haya obediencia de las normas impuestas, de lo contrario las consecuencias sería la aplicación estricta del marco regulatorio del estado que es la ineludible aplicación de la ley sin distinciones, por lo tanto del comportamiento social se deduce que las preferencias de los ciudadanos serían satisfechas por las instituciones.

Los resultados actuales de la materia en comento, nos permite deducir que el neoinstitucionalismo sería la variable política para la consecución de los grandes objetivos del estado como parte fundamental de cualquier proyecto nacional, se le considera una forma de integrar a los individuos e instituciones revalorizando los logros históricos.

En su análisis Geoffrey M. Hodgson –citado por Rivas Leone- indica que la conceptualización de las instituciones permite tener una dimensión más amplia de éstas, y como determinan e inciden en la articulación de las actividades de la sociedad en su conjunto y a nivel personal, ya sea que los ciudadanos estén o no organizados en instituciones políticas o sociales, se considera que funcionan apropiadamente en referencia del marco social.

Se ha establecido –aceptado por los teóricos del neoinstitucionalismo- que la actividad humana, mediante la permanente acción de pensamiento y obra propaga los modelos conceptuales establecidos por el estado, asume una función dinámica en donde los procesos de aprendizaje de normas, usos y costumbres en el contexto social se transforman en significativos y se vuelven sensibles para el ciudadano.
En su estudio sobre el neoinstitucionalismo, José Félix Cataño (5) se refiere al creador del estudio de las neoinstituciones, Salomón Kalmanovitz, que presenta al “neoinstitucionalismo como un conjunto de ideas diferentes del neoclásico de las instituciones”, considerando que “el neoinstitucionalismo informa que las reglas del juego que guían el comportamiento de los agentes en una sociedad son fundamentales para explicar su desempeño económico”.

En el siglo XIX se dio un gran debate entre las grandes corrientes de pensamiento sobre el papel de las instituciones y los efectos de éstas ante el estado y la sociedad, después de un siglo de discusiones en las que se analizaron la Revolución Industrial, el acumulamiento de riqueza por parte de individuos que aprovechaban las fallas estructurales de las instituciones y la ausencia de control de los gobiernos, en los que –inclusive- se consideró al ser social frívolo ante la compleja situación.

En los años recientes el pensamiento económico ha dominado el funcionamiento de las instituciones, no obstante las nuevas corrientes de pensamiento económico, entre ellas, la de Milton Friedman impulsor del libre mercado, ha comenzado a ser desafiado por nuevos desarrollos teóricos que buscan una comprensión más amplia de los fenómenos económicos.

Actualmente se puede observar que la economía se ha vuelto a preocupar por estudiar los procesos económicos en un entorno más amplio, poniendo el acento en las relaciones entre economía y política, entre economía y sociedad e incluso entre economía y cultura.
Estos estudios permiten -desde una nueva perspectiva de la economía-,investigar, por ejemplo, las relaciones de la nueva economía política, la elección pública, la economía pública, la economía evolucionista y, por supuesto, la misma economía neoinstitucionalista; estas escuelas económicas han tenido una rica interacción y un significativo avance en apenas los últimos 20 años.

En este renacimiento destaca la obra de Douglass C. North(6), sus contribuciones a la evolución del pensamiento económico son muchas; sin embargo, la más relevante fue su idea de introducir el papel de las instituciones y, especialmente, del cambio institucional en el desempeño económico. D.C. North ha sido uno de los impulsores más decisivos de la cliometría, es decir, la aplicación de las técnicas cuantitativas y de la teoría económica al entendimiento de los fenómenos históricos de largo plazo.

Se reconoce que el propósito de North ha sido volver más rigurosa la comprensión de la historia, no sólo a la luz de la historia tradicional o del uso de las fuentes documentales, sino sobre todo de la medición y cuantificación de los fenómenos históricos. North también ha explorado las ciencias de la conducta relacionadas con las decisiones y elecciones de los agentes económicos.

Por sus contribuciones, North cuenta con el reconocimiento de los estudiosos de la sociobiología, pues ha puesto el acento en la necesidad de introducir la capacidad humana para aprender. Algunos de los exponentes del neoinstitucionalismo reconocen que North es uno de sus contribuyentes más destacados.
Los ejemplos podrían extenderse a otros campos, pero bastaría decir que los politólogos reconocen en North una influencia refrescante y renovadora en su campo de estudio. En la actualidad, algunos de los más prominentes economistas neoclásicos han reconocido ampliamente el papel de las instituciones, cuando apenas hace unos pocos años lo negaban de manera categórica.

Aunque todavía hay algunos científicos, por ejemplo Milton Friedman, que argumentan que “las instituciones no desempeñan ningún papel relevante para explicar el comportamiento de los agentes en la economía, el crecimiento económico o la formación de la política económica, el nuevo consenso es que las instituciones sí influyen decisivamente en los resultados a los cuales puede llegar una economía”, sin embargo, con sabia humildad North ha señalado que “la pregunta abierta no es si las instituciones importan, sino cómo y cuándo es que ellas importan”.
Es sabido que bajo determinadas situaciones ciertas instituciones tienen un papel relevante, pero en otras no la tienen tanto muchas veces las mismas instituciones pueden afectar los resultados económicos de modo muy diferente, dependiendo de las condiciones externas, por ejemplo, la cultura, los valores, las organizaciones, el medio ambiente y otros factores pero entonces, el reto, para una teoría no dogmática, es analizar la relación entre instituciones y las ciencias sociales para una mayor comprensión de cuándo y cómo las instituciones afectan el desempeño de las ciencias sociales.

No obstante, se puede afirmar que diseñar instituciones eficientes es algo imposible o, desde otra perspectiva, afirmar que el diseño de nuevas instituciones es inevitable; tampoco puede decirse que la existencia de instituciones ineficientes es permanente, lo que la experiencia ha demostrado es un proceso histórico, cuando lo entendemos como un fenómeno científico que pretende crear nuevas y mejores instituciones, lo que es inevitable.

Conclusiones

• El Neoinstitucionalismo es una actividad multidisciplinaria
• Estudia la relación de las instituciones individuales con el estado
• Analiza el pasado de las instituciones con las actuales y las del futuro
• Tiene como característica distintiva la relación entre la decisión individual y la político-social
• Las instituciones juegan un papel determinante en el estado
• Los estudios del neoinstitucionalismo explican el por qué del desarrollo de distintos países

Bibliografía

1. José Antonio Rivas Leone “El Neoinstitucionalismo y la Revalorización de las Instituciones” Revista “Reflexión Política” 2003
2. David Marsh y Gerry Stocker, en Teoría y Métodos de la Ciencia Política” Ed. Alianza, Madrid, 1997
3. José Antonio Rivas Leone, en “El Redescubrimiento de las Instituciones. De la Teoría Organizacional a la Ciencia Política”. FCE 2002.
4. Jorge Javier Romero, en “El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional” de Walter Powell y Paul DiMaggio. FCE 1999.
5. José Félix Cataño. “Teoría Económica y Neoinstitucionalismo” en “Comentarios al Neoinstitucionalismo como Escuela” de Salomón Kalmanovitz. Revista de Economía Institucional de la Universidad Externado de Colombia. 2003
6. José Ayala Espino y Juan González García. “El Neoinstitucionalismo, Una Revolución del Pensamiento Económico”. Revista de Comercio Exterior. 2001.

Fuente: 

Perspectivas Del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo

Teoría Institucional y Neoinstitucional en La Administración Internacional de Las Organizaciones

MISIÓN, VISIÓN, VALORES.

UNIVDEP

MISIÓN
Considerando al hombre como centro de atención y motor fundamental de la sociedad, la UNIVDEP tiene como Misión el desarrollo integral de la persona, con una visión humanista. Sustentado en un enfoque participativo, nuestro modelo potencia en sus estudiantes la solidaridad, el trabajo en equipo y el desarrollo de competencias para la investigación, innovación y gestión de proyectos.

VISIÓN
“En su constante evolución, la UNIVDEP en el 2022, habrá avanzado en su posicionamiento como una institución educativa de prestigio comprometida con la calidad en la formación profesional y la investigación, con elevado sentido de responsabilidad social”.

VALORES
Liderazgo
Excelencia 
Innovación
Colaboración 
Solidaridad
Responsabilidad Social
Diversidad

HOSPITAL SAN ANGEL INN PATRIOTISMO

MISIÓN
Privilegiar la Vida

VISIÓN
Somos la opción inteligente del sector gracias a:

1) Pacientes que confían al sentirse humanamente acompañados.
2) Médicos Intensamente Leales.
3) Convenios basados en el mutuo beneficio.
4) Equipo Entusiasta y Comprometido de Corazón.

VALORES
Seguridad
Excelencia en la Atención 
Efectividad

FEMSA

MISIÓN
Generar valor económico y social por medio de empresas e instituciones.

Generamos valor económico a través del diseño, construcción y escalamiento de modelos de negocio masivos, que habilitan de manera diferenciada y eficiente a nuestros clientes en sus necesidades cotidianas.

Generamos valor social contribuyendo a mejorar las comunidades que servimos con nuestro actuar, con el desarrollo integral de nuestros colaboradores, y con propuestas de valor que generen bienestar.

VISIÓN
El enfoque hacia el cumplimiento de nuestra misión sólo se compara con la pasión por alcanzar nuestros objetivos estratégicos.

Ser el mejor tenedor, socio y operador de largo plazo de nuestros negocios.
Aspirar a duplicar el valor del negocio cada 5 años.
Ser líderes en nuestros mercados.
Ser el mejor empleador y vecino de las comunidades en las que operamos.

NUESTROS VALORES
Vivimos el compromiso con un sentido de pertenencia y responsabilidad en nuestras acciones a través de los valores que forman parte integral de la organización, y proporcionan el fundamento para el desarrollo de una normatividad sobre la cual se toman decisiones y se ejecutan acciones con valor.

Un colaborador FEMSA genera un gran impacto, siempre busca trascender, antepone el bien mayor de la organización por encima de sus objetivos profesionales y se destaca por su:

Integridad y Respeto: Es íntegro en sus comportamientos y mantiene un trato respetuoso y digno con todas las personas.
Sentido de Responsabilidad: Es comprometido. Mide, reconoce y se hace cargo de sus acciones.
Sencillez y Actitud de Servicio: Percibe que todos son valiosos e importantes y siempre está dispuesto a colaborar y servir para beneficio de nuestra organización.
Pasión por Aprender: Está en búsqueda constante del aprendizaje y de nuevos retos que le permitan desarrollarse continuamente en un entorno dinámico.

La forma de trabajar de nuestros colaboradores soporta / desarrolla las capacidades distintivas de FEMSA y habilita nuestra estrategia.

Enfoque al Cliente: Siempre en busca de mejorar la propuesta de valor y experiencia de nuestros clientes.
Compromiso a la Excelencia: Enfoque en mejora continua para alcanzar la excelencia y generar valor.
Orientación a la Innovación: Cuestiona constantemente el status quo para transformar positivamente nuestro modelo de negocio.

Aptitud y Disposición a la Colaboración: Desarrolla los mejores equipos de trabajo y genera esfuerzos coordinados a través del pensamiento sistémico para habilitar a nuestros clientes.

BIMBO

PROPÓSITO (objetivo)
Alimentar un mundo mejor.

MISIÓN
Alimentos deliciosos y nutritivos en las manos de todos.

VISIÓN
En 2020 transformamos la industria de la panificación y expandimos nuestro liderazgo global para servir mejor a más consumidores.

CREENCIAS
Valoramos a la persona
Somos una comunidad
Conseguimos resultados
Competimos y ganamos
Somos operadores eficaces
Actuamos con integridad
Trascendemos y permanecemos en el tiempo

Ética y Moral (cuadro comparativos)


 

Las 6 diferencias entre ética y moral

Estos dos conceptos tan usados en filosofía y psicología están relacionados pero no son sinónimos.

En el habla cotidiana normalmente utilizamos las palabras “ética” y “moral” como sinónimos; no obstante, existen diferencias importantes entre ambos términos, o al menos así ha sido durante la historia.

A pesar de que están estrechamente relacionadas, existen al menos 6 diferencias entre la ética y la moral, y conviene no confundir entre sí estos conceptos. Estas se refieren a múltiples características, tanto de tipo conceptual como epistemológico.

Definición de ética

La ética es una rama de la filosofía que estudia y sistematiza los conceptos del bien y el mal, así como otros relacionados. Esta disciplina tiene como objetivo definir de forma racional qué constituye un acto bueno o virtuoso, independientemente de la cultura en la que se enmarque.

Los sistemas éticos, consistentes en prescripciones con respecto a los patrones de conducta que deben seguir las personas, han sido propuestos tradicionalmente desde la filosofía y la religión.

Se considera que la ética se originó en la época de la Antigua Grecia; la filosofía de Platón y la de Aristóteles, así como el estoicismo o el epicureísmo, son algunas de las primeras manifestaciones del uso de este término.

Durante la Edad Media la ética cristiana predominó en el mundo occidental, expandiéndose posteriormente a buena parte del mundo. Más adelante filósofos como Descartes, Hume o Kant recuperarían ideas de los maestros griegos y contribuirían de forma clave a la concepción de la ética de los siglos siguientes.

Definición de moral

La moral se define como el conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas que forman parte de una sociedad determinada, de modo que puedan contribuir al mantenimiento de la estabilidad y de la estructura social.

Se suele relacionar el concepto de moral con la conformidad con las leyes implícitas y explícitas de un grupo social, que se transmiten a los individuos dentro del proceso de socialización al que se someten a lo largo de su desarrollo. En este sentido, la moral parte de las tradiciones y los valores del contexto en que nos criamos.

La moral surgió con toda probabilidad como una consecuencia natural de la organización de los seres humanos en grupos. Al complejizarse las sociedades, las normas de interacción que las estructuraban se habrían transformado progresivamente en reglas morales y en leyes explícitas, especialmente con la aparición de la escritura.

Las religiones ha tenido un gran peso histórico en el establecimiento de códigos morales. Mientras que en el mundo occidental el judaísmo y el cristianismo han determinado en buena parte las normas sociales, en Asia lo han hecho sobre todo el budismo y el confucianismo.

Diferencias entre ética y moral

Muchas personas opinan que hoy en día los conceptos ‘moral’ y ‘ética’ significan básicamente lo mismo, al menos desde el punto de vista del lenguaje coloquial.

Sin embargo, desde un punto de vista teórico e histórico podemos encontrar varias diferencias entre estos dos términos.

1. Objeto de interés
La moral se encarga de determinar qué conductas son adecuadas y cuáles no en un contexto determinado, mientras que la ética se refiere a los principios generales que definen qué comportamientos son beneficiosos para todas las personas.

La ética es una disciplina normativa y la moral es descriptiva; así, la ética se diferencia de la moral en que pretende definir los comportamientos correctos, más que los que son aceptados por una sociedad.

Dicho de otro modo, si la ética es un elemento más bien estático que sirve como referencia para comprender el tipo de comportamientos que regulan el funcionamiento de la sociedad en un contexto determinado, la moral es de carácter aplicado, teniendo en cuenta todo lo que interviene en la decisión de actuar de una u otra forma.

2. Ámbito de aplicación
La ética se sitúa en el nivel de la teoría, tratando de encontrar principios generales que favorezcan la armonía entre las personas. Por contra, la moral trata de aplicar las normas determinadas por la ética a un gran número de situaciones concretas, según la descripción de lo que ocurre en cada caso.

Por tanto la ética tiene un carácter teórico, abstracto y racional, mientras que la moral hace referencia a lo práctico, diciéndonos cómo debemos comportarnos en nuestra vida cotidiana a través de reglas y afirmaciones más o menos explícitas.

3. Origen y desarrollo
Las normas éticas son desarrolladas por personas concretas a través de la reflexión y la evaluación de lo que se entiende por la naturaleza humana. Posteriormente dichos individuos aplicarán las normas a su conducta.

En algunos casos la ética individual puede influir a un gran número de personas, llegando incluso a convertirse en una tradición; esto ha sucedido frecuentemente en el caso de las religiones, sistematizaciones de las ideas de sus profetas. Una vez alcanzado este punto, pasaríamos a hablar de moral para referirnos a la transmisión intergeneracional de tal sistema ético.

De forma sintética podemos decir que la ética tiene un origen individual, mientras que la moral se deriva de las normas de nuestro grupo social, determinadas a su vez por un sistema ético previo. La moral es la generalización de esa clase de descripciones sobre lo que es bueno y lo que es malo, su manera de conformar una abstracción sobre lo que debe hacerse y lo que debe ser evitado.

4. Capacidad de elección
Como hemos dicho, la ética parte de la reflexión individual, mientras que la moral tiene una naturaleza más impositiva y coercitiva: si una persona no cumple las normas sociales es probable que reciba un castigo, sea de tipo social o legal, ya que la moral no puede ser creada por una sola persona, sino que tiene que ver con las ideas compartidas de lo que es bueno hacer y lo que es malo o lo que, incluso, debe ser motivo de castigo.

La ética se fundamenta en el valor intelectual y racional que los individuos otorgan a sus actitudes y creencias, a diferencia de la moral, que viene determinada por la cultura y por consiguiente es de tipo más bien irracional e intuitivo. No podemos elegir la moral, tan sólo aceptarla o rechazarla; por tanto, tiene que ver con la conformidad con las normas de nuestro grupo social.

5. Modo de influencia
Las normas morales actúan en nosotros desde el exterior o bien desde el inconsciente, en el sentido de que las interiorizamos de forma no voluntaria a medida que nos desarrollamos dentro de un grupo social determinado. No podemos permanecer al margen de ellas; siempre las tenemos en cuenta, ya sea para defenderlas o para rechazarlas.

La ética depende de elecciones voluntarias y conscientes, ya que este concepto define la identificación y el seguimiento de unas normas determinadas por tal de actuar del modo que nos parezca correcto desde un punto de vista personal. Además, al ser de ámbito más bien individual, da un cierto margen a reflexionar sobre si algo está bien o no, dependiendo de las circunstancias.

6. Grado de universalidad
La ética tiene la pretensión de ser universal, es decir, de poder ser aplicada en cualquier contexto, ya que idealmente parte del uso guiado del pensamiento, no de la obediencia ciega a normas rígidas. Esta disciplina busca, por tanto, establecer verdades absolutas que se mantengan como tales independientemente del contexto en el que se apliquen, siempre y cuando la persona tenga la capacidad de actuar de forma racional. Kant, por ejemplo, intentó plantear principios éticos objetivos, por encima de la cultura o la religión.

Por contra, la moral varía en función de la sociedad; conductas que pueden estar aceptadas en algunos grupos sociales, como la violencia de género o la explotación infantil, serían consideradas inmorales por personas de otras sociedades, así como desde un punto de vista ético. En este sentido podemos decir que la moral está influida en gran medida por el relativismo cultural.

Los 100 consejos que los empresarios más grandes del mundo tienen para ti

Los grandes empresarios dan grandes lecciones. A continuación, te presentamos algunos de sus mejores consejos para triunfar en el mundo de los negocios. Toma nota:

Steve Jobs, cofundador de Apple

Foto: Depositphotos.com

1. "La innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor”
La visión de este emprendedor ha impulsado al desarrollo de nuevos esquemas para el ecosistema digital y la interactividad empresarial.

2. “La creatividad se trata de conectar cosas. Cuando les preguntas a personas creativas cómo hicieron algo, se sienten un poco culpables porque realmente no lo hicieron, sólo lo vieron. Pareció obvio para ellos después de un tiempo”
Una conocida técnica de Jobs para ser más creativo eran las caminatas, ya que prefería tener juntas y conversaciones mientras caminaba por la empresa. Otra, era contratar a personas talentosas, a quienes daba la oportunidad de brillar con su creatividad.

3. “Tu trabajo va a llenar gran parte de tu vida, la única manera de estar realmente satisfecho es hacer lo que creas que es un gran trabajo y la única manera de hacerlo es amando lo que haces. Si no lo has encontrado aún, sigue buscando. Como con todo lo que tiene que ver con el corazón, sabrás cuando lo hayas encontrado”
Jobs siempre recalcaba que era tonto desperdiciar el tiempo trabajando en el sueño de alguien más. Varias veces les dijo a los recién graduados que no dejaran ir la oportunidad de hacer sus deseos realidad y que no escucharan las opiniones ajenas que sólo los distraerían de sus objetivos.

4.  “Estoy convencido que la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que han fracasado es la perseverancia
Los emprendedores deben ser capaces de lidiar con obstáculos. Un negocio no se construye de la noche a la mañana, toma tiempo. Debes acostumbrarte a que la gente te diga que no.

5. “Ser el hombre más rico del cementerio no significa nada para mí. Irme a la cama por las noches sabiendo que hice algo extraordinario es lo que más me importa”
Muchas personas quieren iniciar un negocio por el dinero que puede llegar a ganar, pero sólo unos pocos lo hacen por la verdadera pasión que sienten de hacer realidad su idea. Busca trascender.

6. “Ser despedido por Apple fue la mejor cosa que me pudo haber pasado. La pesadez de ser exitoso fue reemplazada por la ligereza de empezar nuevamente. Me liberó para entrar en uno de los periodos más creativos de mi vida”
¿Sabes cuántas veces Jobs tuvo que volver a empezar y cuántos fracasos tuvo que enfrentar para convertirse en un exitoso empresario?

7. “La calidad es más importante que la cantidad. Un “home run” es mejor que dos dobles”
Crea un producto que supere las expectativas de tus clientes. Los consumidores más exigentes están dispuestos a pagar más por aquello que les da un valor extra.

8. “No puedes conectar los puntos viendo hacia adelante, sólo puedes conectarlos viendo hacia atrás. Así que tienes que confiar que de alguna manera se conectarán en un futuro. Debes confiar en algo, tu instinto, destino, vida, karma, lo que sea”
Como dueño de un negocio, todo el tiempo necesitas generar nuevas ideas. Prácticamente te encuentras creando una visión del mañana de un mundo que aún no existe, y tu principal recurso para lograrlo es tu instinto.

9. “Recordar que vas a morir, es la mejor manera que conozco para no pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay ninguna razón para no seguir a tu corazón”
Si estás seguro de tu llamado como emprendedor, arriésgate y vívelo. Creer no dice mucho si no respaldas tus deseos con acciones.

10. “Quiero dejar mi marca en el universo”
Haz un producto o servicio que realmente trascienda. Aunque Jobs probablemente no lo sabía en un principio, estaba construyendo una marca que hoy tiene millones de seguidores.

Bill Gates, cofundador de Microsoft

Foto: REUTERS | Gus Ruelas

11. “Cuida celosamente tus costos y maximiza el uso inteligente de los recursos”
Una administración inteligente del dinero requiere mucho más que una comprensión de las matemáticas.

12. “Está bien celebrar el éxito pero es más importante prestar atención a las lecciones del fracaso
El co-fundador de Microsoft ha enfrentado varias caídas. Su primera empresa, Traf-O-Data, se hundió y productos como Windows Me Millenium, Microsoft Bob y Windows Vista no funcionaron.

13. “El éxito es un mal maestro. Seduce a la gente inteligente a creer que nunca puede perder”
Desde sus inicios como emprendedor, Gates supo que la clave del éxito está en rodearse de gente inteligente y contratar a los mejores empleados.

14. “Tus clientes más infelices son tu fuente de aprendizaje más grande”
Si una persona se queja mucho de tu producto, no lo tomes personal, más bien aprende de esa retroalimentación. Eso te ayudará a mejorar tu producto o servicio.

15. “Nunca me tomé un día libre en mis veintes. Ninguno”
Vete haciendo a la idea de que, como emprendedor, no vas a tener mucho tiempo libre. Pero el sacrificio valdrá la pena.

16. “Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo”
Simplemente: crea algo grandioso.

17. “Decimos a nuestros empleados que si nadie se ríe al menos de una de sus ideas, probablemente es que no están siendo lo suficientemente creativos”
Impulsa un ecosistema donde las personas puedan aportar ideas para solucionar problemas, crear productos o mejorar estrategias.

18. “No te compares con nadie en este mundo. Si lo haces, te estás insultando a ti mismo”
Cuando gastas tu tiempo y energía tratando de analizar la percepción que otras personas tienen de ti, te quedarás estancado.

19. “Sé generoso con tu sociedad”
Bill Gates es conocido también por su labor filantrópica. Junto a su esposa, Melinda, dirige la Fundación Bill y Melinda Gates, dedicada a reequilibrar oportunidades en salud y educación a nivel local.

20. “Habrá dos tipos de negocios en el siglo XXI: aquellos que estén en el Internet y aquellos que ya no existan”
El internet es el futuro y sólo aquellos que son visionarios saben lo que deben dejar atrás y las herramientas que deben adoptar.

Jeff Bezos, fundador de Amazon

Foto: Reuters | Richard Brian

21. “Si no puedes alimentar a un equipo con dos pizzas, éste es demasiado grande”
Bezos quería una empresa descentralizada en donde las ideas independientes prevalecieran sobre el pensamiento grupal. Él cree que las personas con equipos pequeños son más productivas.

22. “Tratamos de innovar en el área del e-commerce. Ésa es nuestra herencia”
Después de lograr que Amazon se convirtiera en la “librería más grande del mundo” con más de un millón de títulos, Bezos no se quedó ahí. Decidió abrirse a nuevos mercados para conquistar a más clientes.

23. “Nuestra visión es ser la empresa más centrada en el consumidor del mundo, donde éste puede encontrar todo lo que quiera online”
Esta ideología se muestra desde en su sitio Web fácil de navegar y alimentado con los comentarios y calificaciones de los usuarios; hasta en la política de envíos que es sumamente eficiente.

24. “Si pretendes que jamás te critiquen, entonces no hagas nada”
En la vida, como en los negocios, especialmente en las ventas, no serás exitoso si nunca te critican.

25. “En Amazon tenemos tres grandes ideas que las hemos conservado por 18 años y son la razón de nuestro éxito: poner al consumidor en primer lugar, inventar y tener paciencia”
Este empresario sabe que los grandes resultados se ven con el tiempo, no son inmediatos. Y lo más importante: ofrece un gran servicio al cliente.

26. “Hay dos tipos de compañías: aquellas que trabajan por cobrar más y aquellas que trabajan por cobrar menos. Nosotros seremos la segunda”
Si tienes algo de calidad a buen precio, más personas estarán interesadas en lo que haces y te recomendarán con otros.

27. “En cada descubrimiento, siempre habrá algo de suerte”
Cuando Bezos decidió vender en internet, tenía una selección de 20 productos. Al final decidió vender los libros, ya que tendría una gran ventaja competitiva frente a las librerías fijas donde sólo podían guardar cierta cantidad de libros.

28. “La vida es muy corta como para rodearse de gente que no te aporte”
Ningún empresario puede pensar que llegará a la meta solo, todos necesitan ayuda para cruzarla.

29. “Trabaja duro. Diviértete. Haz historia”
Cuando haces algo que realmente disfrutas, no importarán las horas que pases en ese proyecto porque al final todo habrá valido la pena.

30. “Los libros no están muriendo, simplemente, se están volviendo digitales”
Si el internet está evolucionando tanto, no te quedes atrás. Busca nuevas formas de sacarle jugo.

Warren Buffett, gurú de las inversiones

Foto: Getty Images | Bloomberg

31. “Tienes que saber comunicarte y, en la vida, esto es crucial. Las escuelas, a su modo, tienden a restarle en énfasis que merece. Si no te puedes comunicar para hablar con otras personas y expresar tus ideas, estás desperdiciando tu potencial”
Buffett tiene como filosofía comunicarse efectivamente con las personas. De esta forma todos los procesos en la organización son más eficientes.

32. “Personalmente, espero tratar a todos de la misma manera. Creo que he hecho un buen trabajo hasta el momento, pero sé que puedo hacerlo mejor”
La regla de oro de Buffett es convivir con todos los empleados, en especial con aquellos que son más callados. Si todas las personas se sienten igual de apreciadas en una empresa, se crea una familia.

33. "Toma 20 años construir una buena reputación y cinco minutos arruinarla. Si piensas en eso, harás las cosas diferente"
Para los emprendedores, tener una mala reputación se extiende también a la reputación de la marca. Si haces algo que dañe cualquiera de las dos podrías destruir tu compañía.

34. “Trato de comprar acciones en los negocios que son tan maravillosos que un tonto podría manejarlos. Tarde o temprano uno lo hará"
Todo buen emprendedor es inteligente y realista. Además, puede ver oportunidades donde los demás sólo ven problemas.

35. “No importa qué tan grandes sean tus talentos o esfuerzos, algunas cosas simplemente llevan tiempo. No puedes producir un bebé en un mes embarazando a nueve mujeres”
Buffett es un hombre paciente, sabe que las cosas buenas llegan a su tiempo. A lo largo de su carrera, se ha esforzado por negociar con éxito y ha sido muy perseverante, cualidad única de los emprendedores.

36. “Debes tener control sobre tu tiempo, y no puedes hacerlo a menos que digas “no”. No puedes dejar a las personas establecer tu agenda”
Aprende a delegar y apartar tiempo para tus seres queridos. Buffett mantiene espacios vacíos dentro de su agenda. El millonario se justifica diciendo que le gusta tener tiempo para aventurarse, así como para dedicarse a todo aquello que él ve como prioridad.

37. “Lo más importante que debes hacer si te encuentras en un agujero es dejar de cavar"
No sigas adelante con tu idea si ves que ya tienes bastantes problemas. Al contrario, identifica el momento en el que estés estancado y analiza por qué fue.

38. “Siempre supe que iba a ser rico. No creo haberlo dudado ni un minuto"
No dejes de creer que vas a tener éxito. La mente es muy poderosa y si tienes una actitud positiva obtendrás sólo cosas buenas.

39. "Regla número 1: nunca pierdas dinero. Regla número 2: nunca olvides la regla número 1"
Piensa bien en qué vas a invertir tu capital. Analiza y toma buenas decisiones.

40. "Parece existir una perversa característica humana a la que le gusta hacer difíciles las cosas fáciles"
Nada en esta vida que de verdad valga la pena es fácil. Habrá obstáculos en tu camino y te aseguro de una vez que seguro vas a fracasar. Pero, si te logras levantar y aprendes de tus errores, vas a cumplir todo lo que te propongas.  

Sam Walton, fundador de Walmart y Sam's Club

41. “Los líderes sobresalientes salen de su camino para potenciar el autoestima de su personal. Si las personas creen en sí mismas, es increíble lo que pueden lograr”
Para asegurar un alto nivel de compromiso de los trabajadores, Walton trataba a todos como socios e implementaba metas para los trabajadores de bajo rendimiento para que entre todos se ayudaran.

42. “Comprométete a triunfar y sé entusiasta”
Sam Walton estaba decidido a hacer lo que fuera necesario para realizar sus sueños. Solía ir a trabajar a las 4:00 a.m. para revisar los informes de venta del día anterior y pensar un poco antes de que llegaran los demás ejecutivos.

43. “Si no confías en tus trabajadores y no dejas que sepan lo que está ocurriendo, ellos sentirán que no los consideras realmente socios”
Todos los que laboran contigo merecen saber lo que ocurre en la empresa. Cuando hay secretos vienen los rumores y es ahí cuando la gente desconfía de su líder.

44. “Creo haber superado cada una de mis deficiencias personales por la pasión al trabajo. No sé si naciste con esa pasión, pero se puede aprender porque se necesita”
Cuando algo te apasiona, no te debería costar trabajo aprender todo lo que puedas sobre eso. Entre más informado estés, más fácil será hacer realidad tu idea.

45. “Controla tus gastos mejor que tus competidores. Es ahí donde siempre puedes encontrar tu ventaja competitiva”
No te compares con la competencia, pero sí asegúrate de tener en orden tus gastos. 

46. “Las expectativas altas son la llave para alcanzarlo todo”
Una mente positiva puede llegar muy lejos. No estamos diciendo que te ilusiones sin sustento, pero es importante que creas que tu idea es capaz de superar fronteras.

47. “Ve con buen humor tus fracasos y no los tomes muy en serio”
No te obsesiones con la idea del fracaso. Todos los empresarios exitosos pasaron por eso alguna vez y lo que aprendieron les dio una lección que nunca olvidarán.

48. “Recuerda que las dos palabras más importantes para que el cliente vuelva son: ‘satisfacción garantizada’”
Esto tiene que ver con la calidad. Crea una relación de confianza con tu consumidor y hazle saber que estás ahí por si surge algún problema o inquietud.

49. “Supera las expectativas de tus consumidores. Dales lo que quieren y un poco más”
El cliente no sólo busca un producto de calidad, también quiere una experiencia completa y muy pocas marcas toman esto en cuenta. Tu meta debe ser lograr que la persona salga feliz después de tu compra.

50. “Nada contra la corriente”
Recorre el camino al revés. Si todos están haciéndolo de una manera, hay una buena posibilidad de que encuentres un espacio si haces exactamente lo opuesto. Lo último que Walton escuchó fue que una ciudad con menos de 50,000 habitantes no podía mantener una tienda de ofertas por mucho tiempo.

Jack Ma, fundador de Alibaba

Foto: Reuters | Lucas Jackson

51. "Las oportunidades están ahí, donde los demás no las ven"
Para que este empresario tuviera la empresa de e-commerce más valiosa del mundo, le dio gran importancia a la innovación. Todos hablan sobre cambiar el mundo y ganar miles de dólares, pero aquellos que realmente lo logran son personas con grandes ideas.

52. "El empresario debe tener una visión del futuro de su compañía”
Ma vio en internet un gran potencial para conectar negocios a través de todos los habitantes de China, así fue como él y su esposa juntaron a 17 amigos y reunieron 60 mil dólares para fundar la empresa.

53. "Olvídate del dinero y de la forma en la que lo vas a ganar. En lugar de implementar pequeñas tácticas y trucos, céntrate en los planes de estabilidad y, a largo plazo, tu actitud determinará cuán lejos llegarás"
No te concentres en los ingresos, sino en que tu idea enamore. Mientras más personas tengas de tu lado, será más fácil alcanzar la estabilidad.

54. "Las peores cualidades de un emprendedor es ser arrogante, no saber evaluar adecuadamente una situación y ser incapaz de ver hacia el futuro"
Pon los pies sobre la tierra. Si crees que todas las decisiones que tomes son las acertadas, estarás en serios problemas. Debes pensar detenidamente todos los pasos que des y ser humilde.  

55. “Los grandes problemas llevan a grandes oportunidades”
La falta de materiales para la infraestructura en China siempre ha sido un obstáculo para la gran cantidad de comerciantes de pequeños negocios. Alibaba resolvió eso y ahora representa el 80 por ciento del comercio electrónico del país asiático.

56. “Párate en los hombros de los gigantes…. pero aprende de sus errores”
Alibaba es una empresa de comercio electrónico, al igual que Amazon y eBay, pero a diferencia de éstas, Alibaba no tiene un inventario, es decir no vende cosas.

57. “¿Qué hay en el nombre? Menos de lo que crees”
Jack Ma tiene muy clara una cosa: importa más lo que hagas por tus clientes que el nombre que tengas.

58. "Veo que los jóvenes de Alibaba tienen sueños mejores y más brillantes que los míos, y son capaces de construir un futuro que les pertenece"
Los millennials pueden ser muy valiosos: te darán ideas frescas y buscarán superarse. Apóyate en ellos.

59. “Sueña en grande”
Ma fundó Alibaba en su departamento. Si tiene éxito no es porque hizo un gran trabajo, sino porque tenía un sueño hace 15 años y creyó de verdad que el Internet podría ayudar a las pequeñas empresas.

60. "No se puede unificar el pensamiento de todos pero se puede unificar a todo el mundo a través de un objetivo en común"
Si todos tienen la misma visión y objetivos, no será necesario convencer a nadie de cambiar de idea. Una empresa funciona mucho mejor si todos saben hacia dónde se dirigen y dónde está la meta.

Elon Musk, cofundador de PayPal, SpaceX y Tesla Motors

Foto: Reuters | Lucas Jackson

61. “Debes ser extra riguroso al hacer todo lo mejor posible. Encuentra lo que está mal y arréglalo”
Musk es uno de los emprendedores más brillantes al tomar riesgos en el mercado.

62. “Creo que las personas se auto limitan. Se requiere de mucha energía mental para innovar. Los emprendedores se despiertan y piensan: ¿Por qué no innovar?”
No te detengas sólo porque crees que ya se inventó todo. Siempre habrá cosas nuevas que mostrar al mundo y nuevos mercados que conquistar.

63. “La persistencia es muy importante. No debes renunciar a menos que te veas obligado a renunciar”
La persistencia representa el escudo del emprendedor, está dispuesto a escuchar muchos “no” pero nunca los aceptará como respuesta. Su reto principal es levantarse y seguir caminando recto.

64. “El primer paso es establecer que algo es posible; entonces la probabilidad ocurrirá”
Todo es posible con la actitud correcta. Muchos ven como obstáculo el no tener dinero o contactos, pero muchos otros han sabido salir adelante a pesar de estos retos.

65. “Lanzar y hacer crecer un negocio tiene que ver con la innovación, unidad y determinación de la gente, así como con su producto”
Al final todo se junta, es como si unieras los ingredientes de un pastel. No puede quedar bien si te falta determinación o un buen producto.

66. “Presta atención a la retroalimentación negativa y solicítala, particularmente de tus amigos. Difícilmente alguien hace eso y es de mucha ayuda”
Aunque no lo creas, las ideas y opinión de la gente que más te quiere son las más importantes, ya que son las que buscan que crezcas.

67. “Creo que éste es el mejor consejo: piensa constantemente cómo podrías hacer mejor las cosas”
Siempre busca mejorar. No importa si tu producto o servicio es el mejor del mercado, si no innovas, otra empresa podría venir y llevarse a tus clientes.

68. “A algunas personas no les gusta el cambio, pero necesitan abrazarlo si la alternativa es el desastre”
El cambio es lo único constante en la vida. Aprende a adaptarte.

69. “Quieres tener un futuro donde esperas que las cosas sean mejores, no uno donde esperas que las cosas sean peores”
Depende de ti y de tus decisiones que tu empresa vaya por buen camino.

70. "El fracaso es una opción. Si las cosas no están fallando, no están innovando lo suficiente"
Cuando Tesla estaba teniendo problemas financieros en 2008 y se encontraba a orillas del fracaso, Musk invirtió todo su dinero y pidió más a sus amigos para cubrir sus gastos de vida. Él afirma que, como puso todo de su parte, otros estaban dispuestos a invertir. En sus propias palabras, una vez que el financiamiento estaba asegurado “innovó para evitar la muerte”.

Reid Hoffman, co-fundador de LinkedIn

Foto: Greylock Partners

71. “Trata de hacer un cambio que sea realmente innovador, que genere un quiebre a lo que existía antes, y en lo posible que sea muy masivo, tal como el caso de Skype o de Paypal
Hazle ver a la gente que estás presentando algo que nunca antes había existido y que llegó para facilitarles la vida.

72. “No importa cuán brillante sea tu mente o estrategia, si estás jugando solo, siempre perderás ante un equipo”
Si crees que puedes llegar al otro lado completamente solo estás equivocado, pues un buen equipo es lo que todo líder necesita para cumplir sus objetivos.

73. “Todos los humanos son emprendedores, no porque todos ellos deban crear empresas, sino porque la voluntad de crear está codificada en el ADN humano”
Cuando alguien tiene el corazón puesto en el negocio no importan los retos y problemas que se presenten, siempre tendrá una solución para salvar a su creación.

74. “Ponte un objetivo grande. Se gasta la misma cantidad de sangre, sudor y lágrimas si creas una pequeña empresa o una grande. Por eso siempre es mejor pensar en generar cambios grandes a nivel mundial”
Piensa en grande. Si desde un inicio estás convencido de que tu empresa no dejará de crecer, ten por seguro que tendrás un producto que vivirá por siempre.

75. “Es esencial pensar en crecer las redes, pero puedes hacerlo de una manera muy humana”
Haz networking, pero de manera sincera y real.

76. “Haz una lista de las cosas buenas y malas del proyecto y conócelo a fondo”
Si sabes exactamente qué involucra tu idea y no quieres dejarla ir, será más fácil realizar un cambio para adaptar el producto o servicio según las circunstancias.

77. “Una vez ideado el proyecto, hay que implementarlo. Entre más rápido encuentres los errores, más fácil será corregirlos”
Ten los ojos bien abiertos ante cualquier problema, ya que si te das cuenta muy tarde podrías perder tiempo, dinero y esfuerzo necesarios para finalizar.

78. “Vuela alto y no temas caerte”
El miedo es un sentimiento normal en todo emprendedor. Si ya te lanzaste, es mejor que aproveches el viaje y llegues lo más arriba posible. Nunca sabes qué podría pasar.

79. “Una buena idea para un emprendimiento es importante, sin embargo, lo más importante es saber cómo darla a conocer”
No basta con tener una idea y que le guste al cliente, también debes pensar en cómo promoverla y llevarla a las manos del consumidor final.

80. “Algunas reglas fueron hechas para romperse”
Un emprendedor quiere deshacer el estatus quo; no te conformes con lo que está "escrito".

Richard Branson, fundador de Virgin Group

 

Foto:  Bloomberg / Contributor

81. “No des a tus empleados por sentado. Si no valoras a tu equipo, ellos no valorarán a tus clientes”
Tu equipo de trabajo es el que representa a tu marca y mientras más involucrado esté con lo que sucede en el negocio, se sentirá más valorado y motivado para trabajar.

82. “No deberías basar tu servicio de atención al cliente bajo la premisa de que tu organización nunca cuestionará los caprichos de tus clientes”
¿Qué podemos ofrecerles a los clientes que otros no les ofrecen porque están sólo preocupados por las ganancias? Si basas tus negocios en esta premisa te será mucho más fácil adelantarte a tu competencia.

83. “No te avergüences por tus fracasos, aprende de ellos y comienza de nuevo”
Pocos lo admiten, pero casi todos los grandes han fracasado alguna vez. Toma nota de todos las lecciones que aprendiste de las caídas.

84. “Sigue tus sueños”
Vas a vivir una vida mejor si persigues tus pasiones. Las personas que trabajan en cosas que aman disfrutan más de la vida.

85. “Delega y pasa más tiempo con tu familia”
Esta es una de las habilidades que todos los emprendedores deben tener. Contrata a gente que pueda hacer las tareas en las que no seas muy bueno para planear el futuro de la empresa.

86.  “Apaga tu computadora y smartphone y sal”
No te sientes frente a una pantalla todo el día. Aléjate de la tecnología un rato para poder convivir con tus amigos, familia y pareja.

87. “El miedo no es una excusa para una idea de negocios”
Cuando Branson decidió instalar su empresa de telefonía celular en Sudamérica, y sobre todo en México, mucha gente le dijo que era una locura por la competencia. No les hizo caso.

88. “Un buen líder busca lo mejor de las personas, no las critica y a su vez busca que sean grandes líderes para que se preocupen por los otros”
Alguien que no se preocupa por el estado de ánimo de todo el equipo puede destruir a la compañía y a la moral de la misma.

89. “Además de negociar y tener éxito, es importante pensar en los demás”
Es decir, si podemos usar nuestras habilidades de emprendedores para hacer dinero, podemos usar las mismas habilidades para solucionar los problemas del mundo.  

90. “Si no te estás divirtiendo y si no te gusta ser emprendedor, entonces lo estás haciendo mal”
Si te diviertes hay una mayor probabilidad de crear una atmósfera positiva e innovadora en tu negocio.

Jack Dorsey, fundador de Twitter 

 

Foto: Andrew Mager | Wikimedia Commons

91. “Aprende a reflexionar”
Cuestiónate todo lo que haces: tus prácticas, operaciones, estrategias... todo.

92. “Comparte toda la información”
Dorsey tiene como objetivo dar a conocer a los empleados cuáles son los objetivos de la empresa y qué está ocurriendo en ella. Todos reciben un correo electrónico con los detalles de cada una de las reuniones que se realizan.

93. “Ten una imagen clara”
Dorsey afirma que si quieres crear algo útil debes regresar en el tiempo, meditar cómo era algo, descomponerlo en partes pequeñas y colocarlas en secuencia. Si no tienes una imagen clara de qué quieres construir, no lograrás nada nuevo.

94. “Hazlo personal”
Sea lo que sea que planees, tiene que ser algo que quisieras usar, algo por lo que sientas pasión, con lo que te veas trabajando a diario.

95. “La vida es corta, hazlo hoy”
El primer paso para emprender es lo más retador, es fácil tener una idea y discutirla en tu cabeza pero lo complicado es hacerla realidad.

96. “Haz lo que sea necesario”
Éste es el verdadero espíritu emprendedor. Algunas veces ganas la apuesta, otras la pierdes, pero debes seguir intentando.

97. “Pide consejos a tus mentores
Los padres de Dorsey eran emprendedores y su abuela tenía una tienda, así que ellos siempre estaban presentes. Pero a pesar de eso, buscó a más personas experimentadas para que le enseñaran más.

98. “Resuelve un deseo”
Muchos creen que la filosofía de los emprendedores es resolver los problemas de los demás, pero para Dorsey lo importante es satisfacer los deseos de la gente.

99. “Muéstralo, no lo digas”
Dorsey explicó repetidas veces su proyecto de Twitter, pero nadie comprendía por qué eso ayudaría en algo. Lo demostró después de un fuerte terremoto.

100. “Deja atrás las excusas”
Dorsey aconseja a los emprendedores jóvenes que no se esperen a tener al inversionista adecuado o al equipo ideal. Empieza a trabajar en tu proyecto y lo demás se irá dando por sí solo.

Fuente: 

Mi perfil

Julio Carreto:
Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.
Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.
Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura

Ver todo mi perfil



Aclaración

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo para fines educativos con estudiantes y docentes del tema.