Cómo identificar un cuello de botella en los procesos de tu empresa

Una vez detectadas estas obstrucciones potenciales, resuelve la situación y evita consecuencias negativas.

Visión, datos, tiempo real. No se necesita nada más para identificar los cuellos de botella en la cadena de suministro. Una vez detectadas estas obstrucciones potenciales, se pueden poner en marcha los mecanismos de elaboración de respuesta para, primero, resolver la situación lo antes posible y evitar sus consecuencias negativas; y, después, indagar en las causas de su origen, generalmente relacionadas con ineficiencias, precaria planificación, flexibilidad insuficiente, problemas técnicos o descensos en el nivel de productividad.

Sin embargo, nada de esto es posible sin la detección, pero ¿cómo llevarla a cabo de forma eficaz?

Una práctica muy extendida para la identificación de cuellos de botella en la cadena de suministro es recurrir a la monitorización de los procesos, prestando especial atención a los eslabones más débiles.

Se trata de hacer un seguimiento exhaustivo que permita identificar el inicio de una situación de atasco, con el potencial suficiente de generar retrasos e incluso una parada del sistema, antes de que suceda, atendiendo a las leyes de la probabilidad. De esta forma, habría que extremar la vigilancia en:

  • Las áreas menos flexibles, donde es difícil adaptar los procesos a aumentos súbitos de volumen de trabajo.
  • Los procesos menos ágiles que, por su configuración, deben ser abordados de una forma menos dinámica.
  • Los componentes críticos de supply chain, no por su potencial de generación de cuellos de botella, sino por la gravedad de las consecuencias que se derivarían del que pudiese originarse a ese nivel.
  • Las partes más complejas del sistema, donde confluyen programas diferentes o funcionamiento combinado manual y automático.
  • Todos los procesos que sean eminentemente manuales, por definición, ya que son susceptibles de generar retrasos debidos a errores humanos.

No obstante, hay que tener en cuenta que no todos los cuellos de botella en la cadena de suministro son iguales. Existen muchas clasificaciones, que han de ser tenidas en cuenta para poder llevar a cabo una detección efectiva, aunque merece la pena, al menos, conocer los dos principales grupos en que se dividen:

Cuellos de botella tangibles

Son los cuellos de botella que impiden un mayor rendimiento del sistema debido a limitaciones físicas de sus elementos; que, a su vez, pueden clasificarse en:

Activos: así se denomina a aquellos elementos que pueden influir en el rendimiento del sistema por sus propias acciones y comportamiento, sea o no deliberadamente, como podría ser el caso de los operarios.
Pasivos: a diferencia de los anteriores, este tipo de cuello de botella no tienen la capacidad de afectar al rendimiento del sistema y transformar sus resultados por sí mismos, al carecer de voluntad. En esta categoría se incluyen las máquinas, los equipos o los transportadores.

Cuellos de botella intangibles

Son los procesos que inhiben el rendimiento del sistema en mayor medida, obstaculizándolo por errores de diseño o, simplemente, por la dificultad y lentitud del funcionamiento del propio proceso, ya sea debido a factores exclusivamente internos o por causas externas añadidas, como pueden ser las de carácter burocrático.

Las 3 claves de la detección prematura de cuellos de botella en supply chain

Por supuesto, a la hora de establecer un plan de identificación prematura de cuellos de botella en la cadena de suministro que mejore su prevención, también hay que ser capaz de determinar si su origen es operativo u organizacional, si es de generación espontánea o si está relacionado con el diseño del sistema, si puede pronosticarse o no, si su duración puede agravar las consecuencias y si está dentro del alcance de los responsables de supply chain el poner solución a tiempo o si hace falta aplicar medidas alternativas.

Cualquiera que sea el caso, la detección proactiva es la mejor solución, puesto que amplía el abanico de posibilidades de elaboración de respuesta; y es posible llevarla a cabo si se cuenta con:

1. La visión necesaria: es imperativo el poder tener visibilidad sobre todo el sistema, de extremo a extremo, para que nada quede fuera del control de la gestión.

2. Los datos precisos y con la calidad suficiente: la monitorización de indicadores no sólo es la clave para la mejora continua sino que puede ayudar a identificar estas obstrucciones, tal y como se explica en la guía "Indicadores para la mejora de la cadena de suministro" que puedes descargar de forma totalmente gratuita.

Cuando se lleva a cabo sistemáticamente, la capacidad de detección de cuellos de botella en la cadena de suministro mejora, puesto que contribuye a ganar en comprensión de los procesos, y eso hace posible darse cuenta de los cambios de tendencia en las métricas que indican que pronto se dará una situación como la que se pretende evitar.

3. El intercambio informacional en tiempo real: la conexión entre todos los componentes de supply chain y su coordinación resultan cruciales para la identificación de atascos. Cuando se dispone de datos en tiempo real, se puede detectar el inicio de un cuello de botella, incluso antes de que se produzca.

Hay que aprovechar las posibilidades que la tecnología nos brinda para mejorar la eficiencia de la cadena de esta forma.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/277331

No hay comentarios:

Mi perfil

Julio Carreto:
Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.
Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.
Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura

Ver todo mi perfil



Aclaración

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo para fines educativos con estudiantes y docentes del tema.