Fraude Electrónico y Estafa Informática
Consiste en engañar a los usuarios para obtener dinero o información confidencial mediante técnicas como phishing (correos o sitios web falsos que parecen legítimos). Es uno de los delitos más comunes y afecta tanto a consumidores como a empresas.
Robo de Información y Acceso No Autorizado
Incluye ataques para acceder ilegalmente a cuentas, bases de datos o sistemas informáticos con el fin de robar información personal, financiera o comercial. Los ataques pueden ser mediante virus, malware o técnicas de hacking.
Falsificación de Documentos Electrónicos
Se refiere a la creación o alteración fraudulenta de documentos digitales para engañar en transacciones comerciales o legales.
Ataques de Malware y Virus
Los delincuentes utilizan software malicioso para dañar sistemas, robar datos o interrumpir operaciones comerciales en línea.
Extorsión y Amenazas
En algunos casos, los delincuentes pueden usar la información robada para extorsionar a empresas o usuarios, amenazando con divulgar datos sensibles.
Hostigamiento y Acoso en Plataformas de Comercio Electrónico
Aunque menos frecuente, también se reportan casos de acoso o hostigamiento a través de plataformas digitales.
Contexto Legal en México
La legislación mexicana contempla varios tipos de delitos informáticos y establece sanciones para conductas como el acceso no autorizado, fraude electrónico, falsificación y otros delitos relacionados con el comercio electrónico.
Las leyes buscan proteger tanto a consumidores como a empresas, promoviendo mejores prácticas de seguridad.
Medidas de Seguridad Recomendadas
Uso de sistemas de autenticación robustos.
Implementación de protocolos de seguridad para proteger datos y transacciones.
Educación y concienciación de usuarios para evitar caer en fraudes como phishing.
Monitoreo constante de sistemas para detectar y responder a ataques.
No hay comentarios:
Publicar un comentario