Todas las actividades deberán estar en un solo archivo llamado Tema 3 y en su carpeta de evidencias antes de que el representante del equipo la envíe al mail: carreto.julio@live.com.mx de no ser así la calificación será CERO para quien no la haya subido o enviado.
207 MERCADOTECNIA
Entrega 24 de octubre hasta las 11:59 pm en PDF, en equipo.
Actividad 1: Mapa de la Experiencia Sensorial de Marca
Tema Principal:3.1.2 El juego de los sentidos
Objetivo: Analizar y diseñar estratégicamente la experiencia multisensorial de una marca.
Instrucciones:
1. Selecciona una Marca: Elige una marca de tienda física (ej.: cafetería, tienda de ropa, supermercado).
2. Recorre el Espacio: Visita la ubicación o recuerda una experiencia reciente.
3. Completa la Tabla: Para cada sentido, identifica los estímulos presentes y su efecto en tu percepción y comportamiento. Luego, propone una mejora.
Reflexión Final: ¿Cómo transformaría esta experiencia sensorial integrada la percepción global de la marca y la lealtad del cliente?
---
Actividad 2: Rediseño Emocional vs. Racional de una Landing Page
Tema Principal: 3.1.3 Emoción vs razón
Objetivo: Comprender cómo los elementos de diseño pueden apelar a diferentes sistemas de toma de decisiones.
Instrucciones:
1. Elige un Producto: Selecciona un producto para vender online (ej.: un purificador de aire, un curso online, unas zapatillas para correr).
2. Diseña Dos Versiones: Crea dos bocetos o descripciones detalladas para la landing page de este producto.
- Versión A (Apelación Racional): Enfócate en características lógicas, especificaciones técnicas, datos, gráficos, comparativas de precios y argumentos basados en la funcionalidad.
- Ejemplo para purificador de aire: "Filtro HEPA H13, eficiencia del 99.97%, área de cobertura de 50m², nivel de ruido de 25 dB".
- Versión B (Apelación Emocional): Enfócate en los beneficios experienciales, las emociones, las aspiraciones y las sensaciones. Usa imágenes evocadoras y un lenguaje emocional.
- Ejemplo para purificador de aire: "Respira tranquilidad, despierta con energía. Crea un santuario de aire puro en tu hogar para los momentos que más importan".
3. Compara y Contrasta: Explica para qué tipo de público objetivo sería más efectiva cada versión y por qué.
---
Actividad 3: Auditoría de Neurodiseño de una App
Tema Principal: 3.2.2 Características del Neurodiseño / 3.2.4 Lo que el diseño adopta de la neurociencia
Objetivo: Aplicar principios de neurociencia para evaluar la usabilidad y efectividad de una interfaz.
Instrucciones:
1. Selecciona una App: Elige una aplicación móvil popular (ej.: Instagram, Duolingo, tu app bancaria).
2. Realiza la Auditoría: Evalúa la app basándote en los siguientes principios de neurodiseño. Califica del 1 (Muy Deficiente) al 5 (Excelente) y justifica tu valoración.
3. Conclusión: Propone una mejora concreta que, basada en tu auditoría, tendría el mayor impacto positivo en la experiencia del usuario.
---
Actividad 4: Análisis de un Anuncio desde el Sistema de Creencias
Tema Principal: 3.1.4 Sistema de creencias
Objetivo: Deconstruir un mensaje publicitario para identificar los valores y paradigmas con los que busca conectar.
Instrucciones:
1. Busca un Anuncio: Encuentra un anuncio (video, impreso o digital) que claramente transmita un mensaje sobre valores (ej.: sostenibilidad, empoderamiento femenino, éxito profesional, comunidad).
2. Analiza el Mensaje: Responde a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el "Paradigma" o valor central con el que el anuncio busca conectar? (ej.: "La autenticidad es un valor supremo", "El éxito se define por la libertad personal").
- ¿A qué arquetipos o roles sociales apela? (ej.: el Explorador, el Cuidador, el Héroe).
- Describe los elementos visuales y narrativos que refuerzan esta creencia. (Símbolos, colores, historia, música).
- ¿Crees que la conexión es auténtica? ¿Por qué sí o por qué no? (Considera si las acciones reales de la marca son coherentes con el mensaje).
3. Reflexión: ¿De qué manera este anuncio intenta no solo vender un producto, sino también validar la identidad y el sistema de creencias de su público objetivo?
---
Actividad 5: Workshop de Ideación: "Diseña para el Cerebro Trino"
Tema Principal: 3.2.5 El cerebro y la mente: aspectos principales.
Objetivo: Fomentar la creatividad aplicando un modelo simplificado del cerebro (Cerebro Trino) para generar ideas de producto o experiencia.
Instrucciones:
1. Forma equipos de 3 personas. Cada equipo elegirá un problema simple para resolver (ej.: "Fomentar el ahorro de agua en casa", "Motivar a las personas a caminar más", "Mejorar la experiencia de espera en una consulta médica").
2. Asigna Roles: Cada miembro del equipo representará a una "parte" del cerebro durante la ideación:
- Cerebro Reptiliano (Usuario A): Se centra en lo instintivo. Su lema es "¿Es seguro, simple e inmediato?". Busca supervivencia, automatismos y recompensas instantáneas.
- Sistema Límbico (Usuario B): Se centra en lo emocional. Su lema es "¿Me hace sentir bien?". Busca conexión, emociones, placer, pertenencia y memorias.
- Corteza Prefrontal (Usuario C): Se centra en lo racional. Su lema es "¿Tiene sentido, es lógico y eficiente a largo plazo?". Busca planes, lógica, coste-beneficio y objetivos futuros.
3. Brainstorming por Capas: Durante 15 minutos, generen ideas para resolver el problema, pero cada "usuario" debe defender su perspectiva.
- Ejemplo para "Motivar a caminar más":
- Reptiliano (A): "La app debe dar una recompensa inmediata al completar un paseo, como un sonido satisfactorio o un punto canjeable por algo."
- Límbico (B): "Debe permitir compartir los logros con amigos, generar una mascota virtual que crezca con tus pasos, y tener música motivadora."
- Racional (C): "Debe mostrar gráficos de progreso, metas semanales basadas en recomendaciones de la OMS, y el ahorro calórico calculado."
4. Síntesis: Como equipo, combinen las mejores ideas de cada perspectiva en una única solución integrada que hable a los tres cerebros. Presenten un esbozo de la idea final al grupo.
702 y 704 MERCADOTECNIA ELECTRÓNICA
Entrega 24 de octubre hasta las 11:59 pm en PDF, en equipo
Actividad 1: Mapeo del Viaje del Cliente Integrado
Tema Principal: Integración entre CRM, Web Center, Call Center y CSM.
Objetivo: Visualizar cómo la integración tecnológica impacta la experiencia del cliente.
Instrucciones:
Selecciona un Escenario: Elige un proceso de cliente común, como "Solicitud de Soporte para un Producto Defectuoso".
Diseña dos flujos:
Reflexión: Identifica y enumera 3 puntos de fricción que se eliminan en el flujo integrado y cómo esto mejora la satisfacción del cliente.
Actividad 2: Propuesta de Integración ERP-CRM para un Caso de Negocio
Tema Principal: Integración ERP y CRM.
Objetivo: Analizar los beneficios concretos de conectar el front-office (ventas) con el back-office (operaciones).
Instrucciones:
Contexto: Imagina que eres un vendedor en una empresa distribuidora de equipos tecnológicos. Actualmente, el equipo de ventas (que usa el CRM) no tiene visibilidad en tiempo real del inventario gestionado por el ERP.
Identifica Problemas: Lista al menos 3 problemas que surgen de esta desconexión. Ejemplo:
Un vendedor promete un equipo que no está en stock, incumpliendo la promesa al cliente.
No se pueden hacer ofertas en tiempo real basadas en excedentes de inventario.
Los descuentos especiales no se reflejan automáticamente en el sistema de facturación (ERP).
Diseña la Solución: Propón cómo una integración ERP-CRM resolvería estos problemas. Completa la tabla:
Actividad 3: Rol-Playing: Agente de Call Center con y sin Integración
Tema Principal: Integración Call Center, CTI y CRM.
Objetivo: Experimentar de primera mano la diferencia que supone tener información integrada.
Instrucciones:
Forma equipos de 3 personas: Un "Cliente", un "Agente sin Herramientas" y un "Agente con CRM Integrado".
Escenario: El cliente llama porque una factura le llegó con un error en el descuento pactado.
Debriefing: Al finalizar, el "cliente" y los "agentes" comparten su experiencia. ¿Cómo se sintió el cliente en cada caso? ¿Cuál fue el nivel de estrés y eficiencia del agente?
Actividad 4: Diseño de un Web Center Autoservicio Eficaz
Tema Principal: Web Center y su integración con CSM y Base de Conocimiento.
Objetivo: Diseñar la estructura de un portal de autoservicio que reduzca efectivamente la carga de trabajo del call center.
Instrucciones:
Define el Público: Tu empresa vende software de contabilidad para PYMES.
Crea el Mapa del Sitio: Diseña la estructura principal del Web Center, enfocándote en el autoservicio. Debe incluir:
Una Base de Conocimiento con artículos, tutoriales y FAQs.
Un Portal de Comunidad donde los usuarios se ayuden.
Un Sistema de Tickets (CSM) para cuando el autoservicio no sea suficiente.
Especifica la Integración: Para cada sección, explica CÓMO se integraría con el CSM y/o CRM.
Ejemplo para "Base de Conocimiento": "Cuando un agente resuelve un caso complejo en el CSM, tiene la opción de 'Publicar como Artículo de Knowledge Base' para que esté disponible automáticamente en el Web Center."
Ejemplo para "Sistema de Tickets": "El formulario de contacto del Web Center crea automáticamente un 'ticket' en el CSM, que se asigna a la cola de soporte correcta basándose en la categoría que elija el cliente."
Actividad 5: Workshop "Conecta tu Empresa"
Tema Principal: Integración general de tecnologías (ERP, CRM, Terminales Móviles, etc.).
Objetivo: Desarrollar una estrategia de integración tecnológica para un negocio específico.
Instrucciones:
Selecciona un Tipo de Negocio: En equipos, elijan un negocio concreto (ej.: una cadena de restaurantes, una clínica dental, una tienda de ropa online).
Diagnóstico Actual: Describan brevemente cómo funcionan sus departamentos (ventas, inventario, atención al cliente) de manera aislada.
Propuesta de Integración: Definan qué tecnologías integrarían y cómo. Completen una tabla como la siguiente: